La arquitectura en Milagro de DELLAFUENTE
17 meses después del álbum Descanso en Poder y, tras publicar los sencillos Corazón de Agua (como Taifa Yallah), Ese Gitano (con Niña Pastori) y Silencio, este 4 de noviembre se ha estrenado Milagro de DELLAFUENTE.
Portada para Milagro de DELLAFUENTE.
Se trata de una magnífica canción en la que Pablo Enoc integra un tenue trap con flamenco, música árabe y coros épicos.
Segundo adelanto de su próximo álbum, Milagro de DELLAFUENTE viene acompañado de un videoclip rodado en Granada capital, Paradas (Sevilla) y Restábal (Granada).
La otra Alhambra que muestra Milagro de DELLAFUENTE
Desde el principio, incluida la portada del videoclip, un edificio que parece la Alhambra de Granada capta toda la atención visual en Milagro de DELLAFUENTE. De hecho, la epicidad de la composición arranca cuando oímos y vemos cómo se desliza la cubierta de esa construcción (después del verso “no nos oyen”).
El techo móvil ya da pistas de que Milagro de DELLAFUENTE no se rodó en la Alhambra.
Esa suerte de Alhambra en miniatura se llama Casa Carmen de los Arrayanes. Ubicada en el número 8 de la calle Larga de Paradas, nada en su aspecto exterior delata que el interior albergue arte nazarí.
Bueno, más bien neonzarí, puesto que Carmen de los Arrayanes data de 2005 y es el resultado de 12 años de trabajo. José Luis Romero, cuyo sueño era residir en una pequeña Alhambra, desde 1993, viajó en 143 ocasiones a Granada para reproducir en dibujos diferentes estancias e investigar el arte nazarí.
La Alhambrita que nos descubre Milagro de DELLAFUENTE (fotos: Salvador Moreno y Claudia Pastor).
Sin contar con estudios de arquitectura, Romero concibió las diferentes estancias de su vivienda. Para lograr el extraordinario parecido, las réplicas fueron realizadas por manos artesanas de Paradas y alrededores.
Carmen de los Arrayanes en Milagro de DELLAFUENTE
Como decíamos, el vídeo de Milagro prácticamente comienza con la cubierta móvil de Carmen de los Arrayanes.
Dicha techumbre se encuentra sobre un patio con piscina que parece recrear las diferentes salas en torno al Patio de los Leones:
- Sala de los Abencerrajes
- De los Reyes (sultanatos de Muhammad VII o de Yusuf III, 1408-1417)
- De Dos Hermanas (segundo sultanato de Muhammed V, 1362-1391)
- Mirador de Daraxa o de Lindaraja (misma época que la anterior)
La cubierta, abierta y cerrada, que se ve en Milagro de DELLAFUENTE y las paredes del patio. En el videoclip, también se ve la parte superior de las mismas (fotos: TripAdvisor).
Techo con mocárabes
Más adelante, la cámara enfoca un fascinante artesonado. En concreto, se trata del techo de la habitación de los Mocárabes, que cuenta con elementos de 3 salas de la Alhambra:
- Interior de la Torre de las Infantas (sultanato de Muhammad VII, 1392-1408)
- Sala de los Reyes
- De Dos Hermanas
Los mocárabes presentes en los espacios mencionados en la lista (fotos: Vicki Milway, Ubierno y Wikimedia Commons).
Los mocárabes de Carmen de los Arrayanes (fotos: vídeo para Milagro de DELLAFUENTE y edición propia sobre imagen de Claudia Pastor).
Otras partes de interés en Carmen de los Arrayanes
Recreación de la Sala de la Barca
Salvo por el hecho de que el techo no es abovedado, el artesonado reproduce fielmente el que se encuentra en Granada (fotos: TripAdvisor y web oficial de la Alhambra).
Patio de la Acequia (Palacio del Generalife)
Fuentes, arcos de herradura y cerámica en esta parte de Carmen de los Arrayanes (fotos: edición propia sobre imágenes de Ana López y Salvador Moreno).
Como puede apreciarse en esta imagen del Palacio del Generalife, Carmen de los Arrayanes cuenta con un Patio de la Acequia en miniatura (foto: edición propia sobre imagen de Wikimedia Commons).
La iglesia de San Cristóbal (Restábal)
El vídeo para Milagro de DELLAFUENTE se centra en 3 partes del templo restabeño:
- La cruz pegada a un muro lateral
En la pasada década, tuvo que reconstruirse el tejado de la iglesia. Ello provocó su cierre y que las misas se celebraran a los pies de esta cruz.
- El tejado sobre el campanario
- La portada
La iglesia en la canción versus en la realidad (fotos: videoclip para Milagro de DELLAFUENTE y BlogsAverroes).
Como está pintada blanco, no se nota, pero la iglesia de San Cristóbal es de arquitectura mudéjar. Data de 1501 y, en su momento, fue erigida como iglesia de Santa María.
El cambio de nombre se produjo en 1872, cuando la imagen de San Cristóbal fue trasladada de su ermita a este templo de Restábal. Mucho antes, en 1792, el municipio había hecho de San Cristóbal su patrón.
Actualización 12 de noviembre
La portada de la iglesia de San Cristóbal vuelve a aparecer en el siguiente single para el álbum Milagro de DELLAFUENTE: Dime Si Con Eso Vale. De hecho, funciona como punto de partida de un viaje en el que participa una de las mujeres que salen en el vídeo para Milagro.
Restábal, hilo conductor entre Dime Si Con Eso Vale y Milagro de DELLAFUENTE.
La ciudad de Granada en Milagro de DELLAFUENTE
Cerámicas del Albaicín
Gran parte del videoclip muestra diferentes rincones del taller Cerámica Granadina de Fajalauza. Cecilio Morales.
El banco-fuente del taller de cerámica de Fajalauza en Milagro de DELLAFUENTE (fuente segunda foto: TripAdvisor).
Se encuentra en el número 2 de la calle Fajalauza (barrio del Albaicín) y su existencia se remonta a, por lo menos, 1517. Entonces, un documento municipal mencionó este taller de artesanía cerámica, cuyo título de propiedad recaía sobre Hernando Morales.
Sin embargo y, pese a no contar con una fuente documental que lo acredite, se cree que el taller se abrió mucho antes de la rendición de Granada (2 de enero de 1492).
La entrada a la fábrica de cerámica granadina Fajalauza en Milagro de DELLAFUENTE y en una imagen del Proyecto Fajalauza-Hd.
A lo largo de sus 500 años de historia, la cerámica del taller ha engalanado la Alhambra (el Patio de los Arrayanes, el Palacio de los Abencerrajes o el Salón de Embajadores), además del Hospital de la Tiña, el Carmen de los Mártires y el Ayuntamiento de Granada.
En otro orden de cosas, el nombre “cerámica de Fajalauza” tiene que ver con que este tipo de artesanía se originó en torno a la Puerta de Fajalauza. Construida en el siglo XIV, marcaba la entrada a la zona más alta del Albaicín.
El vídeo para Milagro de DELLAFUENTE empieza y acaba con el mismo arco de herradura. Podría ser una idealización de cualquiera o la Puerta de Fajalauza, pero, precisamente, que el arco sea de herradura lo acerca más al que se encuentra en la Puerta de Elvira (también en el Albaicín). Fotos: Wikimedia Commons, vídeo y portada de la canción.
Casas cueva del Albaicín y el Sacramento
En el cerro de San Miguel, la zona más alta del Albaicín que limita con el barrio del Sacramento, existen una serie de grutas habitadas: las casas cueva de Granada.
Protegidas por la Junta de Andalucía, la mayoría fue desalojada en los años 60 después de que unas fuertes lluvias generaran inundaciones y desprendimientos. Con el paso del tiempo, más personas abandonaron sus viviendas en las cuevas.
En la actualidad, todavía vive gente en algunas, aunque no suela poseer permiso de vivienda.
Diferentes realidades
Este Albaicín-Sacramento puede dividirse en 3 partes:
- La turística, es decir, la de los tablaos flamencos
- Aquella situada en los barrancos, olvidada por las instituciones, donde la línea entre legalidad e ilegalidad es muy fina
- La que aparece en Milagro de DELLAFUENTE
Justo en esta última conviven personas migrantes (legales e ilegales), de filosofía okupa y huidas de la justicia. Además, al igual que la zona de los barrancos, no existe para los gobiernos municipales.
Interior de una casa cueva de Granada en Milagro de DELLAFUENTE.
De hecho, como denuncian desde la Asociación de Vecinos del Albaicín, se dan problemas de salubridad, que no se han solucionado porque las autoridades se escudan en que el lugar está protegido arqueológicamente y, por tanto, cualquier intervención resulta complicada.
Asimismo, quienes habitan este Albaicín-Sacramento califican de falsas las acusaciones de que la inseguridad, violencia y drogas campan a sus anchas.
La cara turística de las casas cueva versus aquella de la que el sistema se desentiende (fotos: Bajo Albayzin).