La arquitectura valenciana en 12 obras
A raíz del Open House Valencia 2021 y de las distinciones como Capital Europea del Turismo Inteligente 2022 y Capital Mundial del Diseño 2022, seleccionamos 12 interesantes edificios de la arquitectura de Valencia. Junto a ellos, hablamos de otras joyas relacionadas o cercanas.
Arquitectura de Valencia: 12 obras del Open House
1 – Espai Alfaro
Situado en Godella (área metropolitana de Valencia), en un principio (1985), funcionó como taller y estudio de escultura de Andreu Alfaro (1929-2012).
Tanto la construcción inicial como otra posterior y la levantada en 1995 fueron obra de Emilio Giménez (1932-2014).
Precisamente, la tercera es la que aporta mayor interés arquitectónico a este complejo, además de generar una plaza con las anteriores.
Concebida para acoger el estudio de interiorismo Alfaro Hofmann y la Colección Alfaro Hofmann, esta tercera edificación cuenta con:
- Biblioteca centrada en arquitectura, diseño y arte
- Sala de exposiciones temporales, tanto arquitectónicas como escultóricas y de otras formas de arte
A estas instalaciones, tras la muerte de Andreu Alfaro, se unieron los nuevos usos para su antiguo taller:
- Centro de exposiciones
- Escuela MArch. Arquitectura y Diseño
- Laboratorios de investigación
- Estudio Fran Silvestre Arquitectos
2 – Colegio Público Les Arts
Del siglo XX pasamos al XXI con una reciente incorporación a la arquitectura de Valencia: el CEIP Les Arts (2020). Proyectado por la firma ERRE, se encuentra en la carrer Blas Gámez Ortiz, entre Antonio Ferrandis y Ángel Villena.
De nueva planta, sustituye al centro de la avenida Hermanos Maristas (1972) y consta de 2 volúmenes paralelos. Los espacios diáfanos, grandes ventanales y la presencia de vegetación (dentro y fuera de los edificios) están concebidos para difuminar la diferencia entre el exterior e interior.
Saler Homes, vanguardia estética para la arquitectura de Valencia
A la izquierda del nuevo colegio público Les Arts, se sitúan las viviendas del Residencial Saler Homes. Proyectado por NAC Arquitectos y erigido entre 2019 y 2021, cuenta con 2 torres de 14 plantas, que parten de una misma base.
3 – Iglesia Jesuitas
Bien de Relevancia Local desde abril de 2017, la neobizantina Iglesia Jesuitas de Valencia o capilla del antiguo Colegio San José fue diseñada por José Quinzá López. Al morir antes de que concluyeran las obras, Joaquín María Belda le sustituyó al frente de los trabajos de construcción.
Consagrada en 1881, durante más de un siglo, su acceso solo podía realizarse a través del antiguo colegio (actual Servicio Jesuita a Migrantes, Gran Vía Fernando el Católico, 78).
En cambio, desde septiembre de 2021, cuenta con una entrada directa por una calle peatonal sin nombre, que puede considerarse un brazo de Beato Gaspar Bono.
La iglesia dispone de:
- 3 naves de 7 crujías
- Un altar
- Cubierta a 2 aguas
- Bóveda de cañón que consta de lunetos
- Ecos de arquitectura neorrománica
Una recuperación paulatina
Conforme pasaban los años, la Iglesia Jesuitas fue deteriorándose. Sobre todo, por goteras y la humedad procedente del subsuelo. Por ello, la rehabilitación (llevada a cabo por ARAE Patrimonio y Restauración SLP) tiene un carácter integral.
Hasta el momento, han sido subsanados todos los problemas que amenazaban la integridad de la obra:
- Instalación de nueva cobertura para la nave central
- Reparación de lunetos
- Corrección de los forjados presentes en las naves colaterales
También, se ha actuado en todos los zócalos de piedra y las pinturas de la zona este.
4 – Teatro El Musical
En el número 3 de la plaza del Rosario (barrio de El Cabanyal – El Canyamelar), se levanta el edificio con la puerta más alta de toda la arquitectura de Valencia. No siempre fue así, puesto que el inmueble ha visto modificado su aspecto con el paso del tiempo.
Fue en 1903, cuando el Patronato Musical de Pueblo Nuevo del Mar (fundado en 1880) se instaló en un edificio junto a la iglesia del Rosario. Tras 20 años, el patronato compraba a doña Peregrina Querol Campos este edificio.
Construcción de un edificio propio
Un lustro después, el patronato decide demolerlo y construir una nueva sede en el solar resultante y en el contiguo (comprado a la viuda de Vilaplana a comienzos de 1928). De estilo neoclásico, el Teatre El Musical quedó inaugurado el 13 de junio de 1929.
A raíz de la fuerte inversión que había supuesto la construcción de la nueva sede, el Patronato Musical de Pueblo Nuevo del Mar pasó importantes apuros económicos. Por ello, tuvo que tomar medidas extraordinarias, como alquilar parte del edificio, que se convirtió en cine.
No obstante, no fue suficiente y, en 1932, el patronato vendía su sede en subasta pública y se mudaba a un piso en la actual calle de la Reina, 18. Unos meses después, ya en 1933, el Patronato Musical de Pueblo Nuevo del Mar quedó disuelto y se refundó bajo la denominación de Ateneo Musical del Puerto.
Nueva vida en el siglo XXI
De vuelta al Teatre El Musical, tras la salida del patronato, se convirtió en el cine Musical del Cabanyal-Canyamelar. Clausurado en los 70, pasó más de 30 años sumido en el más absoluto de los abandonos hasta que, Ayuntamiento de Valencia mediante, fue rehabilitado por Eduardo de Miguel en 2004.
Entonces, los huecos centrales de la fachada se convirtieron en la puerta más alta de la ciudad (mide 11 metros). Dado el estado de ruina, el único elemento conservado del edificio original es la fachada.
En ese sentido, el resto (en cuyo diseño participaron, además de Eduardo de Miguel, Arancha Muñoz Criado, Antonio García Blay, Pablo Fuertes Pérez y David Zaragaza Aznar) confiere al centro cultural una planta de U, que abraza los inmuebles 2, 4, 6 y 8 de la calle Abadía Rosario.
Así, en lo que sería el número 10, El Musical presenta una nueva fachada con muro de doble hoja. Replicada en los laterales, esta particularidad permite la entrada de luz natural al interior.
Por la limpieza de las formas y la resolución estructural en un emplazamiento complicado, el Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana otorgó a de Miguel el Premio Edificación 2003-2004.
5 – Casa de los Dragones
En realidad, el Open House Valencia 2021 destaca el local comercial sito en la calle Jorge Juan, 3 (Tienda Pompeii, 2019). No obstante, para Cultura Diversa, despierta más interés (en el contexto de la arquitectura de Valencia) el edificio en el que se encuentra.
Se trata de la Casa de los Dragones, una obra Art Nouveau y neogótica de José María Manuel Cortina Pérez. Terminada en 1901 y Bien de Relevancia Local, destaca por:
- El chaflán, entre Jorge Juan y Sorní, donde se concentran los ornamentos neogóticos, así como motivos vegetales, la locomotora y el dragón modernistas
- Las columnas, distribuidas por las fachadas y revestidas de ornamentos vegetales
- La cornisa almenada
- Los diferentes dragones y lagartos
Otros edificios de interés en la calle
Además de la Casa de los Dragones, la carrer Jorge Juan cuenta con notables muestras de la arquitectura de Valencia:
- Edificio 9 (Art Decó Zigzag Moderne)
- Casa de Lorenzo Colomer (Art Nouveau)
- Número 22 (arquitectura ecléctica-modernista y Streamline Moderne, posiblemente, por casualidad)
- Mercado de Colón (Modernismo)
- Inmueble con portal a Cirilo Amorós, 58 (Modernismo neogótico)
6 – Espai Verd
Junto a la Universidad Laboral de Cheste y las Viviendas de Santa María Micaela (como la Casa do Brasil de Madrid, por la vía racionalista), el Espai Verd es la gran joya brutalista de la arquitectura de Valencia.
Construido cuando el estilo ya no vivía su auge (1992 a 1994), fue diseñado por Antonio Cortés Ferrando, Alfonso Serrano Puig, Salvador Pérez Luján y Antonio Carrascosa Corella (firma CSPT).
Se levanta en el número 16 de la calle Músico Hipólito Martínez y presenta influencias, también, de la arquitectura modular y de la orgánica-brutalista (Ivry sur Seine, el trabajo conjunto de Fernando Higueras & Antonio Miró, Barbican State…).
7 – Mercado Central
Dentro de la arquitectura de Valencia, otra gema modernista es el Mercado Central. Fue diseñado por Francesc Guàrdia i Vial y Alexandre Soler i March en 1914.
No obstante, el resultado final se distanció ligeramente, puesto que, tras una serie de desacuerdos entre Guàrdia i Vial y Soler i March, Enrique Viedma Vidal y Ángel Romaní Verdeguer se encargaron de la finalización del Mercat Central en 1928.
Descrito como una de las obras cumbres del Modernismo valenciano, el Mercado Central brilla gracias a:
- Su planta basilical en forma de tetradecágono irregular
- 2 cúpulas principales (la central alcanza los 30 metros de altura)
- Los remates de las mismas, una cotorra (sobre la central) y un pez espada
- Su estructura de hierro
- Los zócalos y paneles cerámicos de La Ceramo
- Las vidrieras de ecos regionalistas
- La LLotgeta (actual Caja de Ahorros del Mediterráneo)
- Concejalía de Comercio y Abastecimiento
Una plaza repleta de arte
El Mercat Central se encuentra en la plaza Ciudad de Brujas y, en torno al mismo, destacan los siguientes edificios:
- Iglesia de los Santos Juanes (Barroco)
- Lonja de la Seda (Gótico valenciano)
- Casa Ordeig (Modernismo neogótico)
- Viviendas para Carlampio de Gracia (Art Decó Streamline Moderne)
- Número 17 de la calle de las Calabazas (Neobarroco regionalista)
- Carrer de les Carabasses, 19 (Art Decó Zigzag Moderne)
8 – Rialto
En la plaza del Ayuntamiento, se levantan edificios pertenecientes a diferentes estilos de la arquitectura de Valencia. Por ejemplo:
- Modernista (Casa Ernesto Ferrer o Casa Noguera)
- Ecléctica-monumental clasicista (Casa Consistorial)
- Autárquica (l’Ateneu Mercantil)
- Internacional (Eurotodo)
- Escuela de Chicago (Edificio Telefónica)
- Art Decó, tanto Zigzag como Streamline Moderne
Justo en este último se enmarca el Edifici Rialto. Obra de Cayetano Borso di Carminati (1900-1972) para acoger un cine, salón de té y restaurante, se construyó entre 1935 y 1939.
Por fuera, conjuga un evidente Zigzag Moderne (el torreón y, en el lado contrario, el saliente en forma de fuente) con decididas curvas Streamline Moderne (mirador de las 3 primeras plantas, la torre más baja, ventanas termómetro y las formas aerodinámicas de las fachadas a Barcelonina y Moratín).
Durante los 80, el Rialto fue objeto de una profunda rehabilitación, capitaneada por Cristina y Camilo Grau García. Desde entonces, alberga una sala de cine de la Filmoteca de la Generalitat, otra de teatro, un music-hall y el Teatro Rialto.
Más Art Decó en la Plaça de l’Ajuntament
Salvo por las excepciones que son el número 4, el Edificio Barrachina (1930), el March (1930) y el anterior (número 5, 1931), el Art Decó de la Plaza del Ayuntamiento de Valencia se sitúa en la acera del Rialto.
De hecho, a partir del mismo, solo rompe esa dinámica el número 9 (1932). Así, desde el Teatro Rialto, el Art Decó aparece o es protagonista en:
- El número 16 (Francisco Javier Goerlich Lleó, 1945, Zigzag y Streamline Moderne)
- Edificio Pilar Alegre (Juan Bautista Carles LLamosí, 1933, clasicista Zigzag Moderne)
- Edificio Martí Alegre (Goerlich Lleó, 1935, Streamline Moderne)
- Viviendas para Tomás Sánchez (Luis Albert Ballesteros, 1931, Zigzag Moderne)
- Edificio Sánchez García (Albert Ballesteros, 1932, Zigzag Moderne)
- Edificio Cervera (Joaquín Rieta Síster, 1932, Zigzag Moderne regionalista)
- Edifici Gil (Rieta Sister, 1932, Zigzag Moderne regionalista)
9 – Calma House
La arquitecta y diseñadora Ana Martí se encargó de reformar este piso de 160 metros cuadrados en el número 52 de la Gran Vía del Marqués del Turia.
Su diseño se articula en torno a la idea de generar grandes, acogedores, sencillos y equilibrados espacios. Para ello, optó por tonos beiges, blancos y rosas suaves.
Un entorno de deslumbrante Art Decó
- Complejo Almirante Cadarso, 5, Gran Vía del Marqués del Turia, 52 (Calma House), 54, 48, 46–Joaquín Costa, 2 y 4
- Gran Vía del Marqués del Turia, 56
- Almirante Cadarso, 8
- Calle Almirante Cadarso, 14
10 – Ayuntamiento
Con permiso de la Ciutat de les Arts i les Ciències y El Micalet, la Casa Consistorial es el edificio más famoso de la arquitectura de Valencia. Situado en la Plaza del Ayuntamiento, se compone de 2 inmuebles:
- Casa de Enseñanza (1763, barroco y neoclasicismo dieciochesco)
- La ampliación neobarroca y neorrenacentista de Carlos Carbonell Pañella y Francisco Mora Berenguer (1904-1930)
11 – Edificio Bombas Gens
Como el Rialto, la actual sede de la Fundació Per Amor a L’Art también es Art Decó, de Cayetano Borso di Carminati y los años 30. Del tipo Zigzag Moderne, tras las reformas (2018) de Ramón Esteve Cambra, Annabelle Shelldorf y Eduardo de Miguel, se ha creado un complejo que integra:
El edificio de acceso (Art Decó)
Las 4 naves Art Decó
La nave 5 y los anexos trasero y lateral (años 60)
En el lugar de la primera, se levantó el edificio que alberga el Centre Jove. También es de nueva planta el dintel y la estructura que lo soporta (en la imagen bajo estas líneas, delante de la tercera nave), donde se encuentra la recepción de visitantes y el punto informativo.
El yacimiento de una bodega del siglo XV
Descubierto en las obras de rehabilitación, consta de un lagar y una bodega subterráneos, cuya construcción se ha establecido entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI.
Pertenecientes a la desaparecida Alquería de Comeig, se sitúan bajo el jardín trasero del Bombas Gens Centre d’Art.
Zonas verdes
En el patio trasero, confluye el trabajo de Gustavo Marina (paisajista), Cristina Iglesias (escultora) y Ramón Esteve. Dado que el terreno contaba con las limitaciones propias de tener un parking subterráneo, Marina, Iglesias y Esteve decidieron crear un jardín de ecos modernistas, dotado de desniveles y limitado por muros de ladrillo.
El refugio antiaéreo de la Guerra Civil
La segunda sorpresa que desveló la rehabilitación de Bombas Gens fue la de encontrar un refugio subterráneo, cuya edificación se ha estimado entre finales de 1937 y el año siguiente.
Construido para proteger a la plantilla de posibles bombardeos durante la Guerra Civil, su existencia se debe a que, en los años de la contienda, Bombas Gens fabricaba granadas y otro tipo de artefactos.
De hormigón armado, el refugio puede cobijar a unas 30 o 40 personas.
La villa de Bombas Gens
Se encuentra en el número 56 de la avenida de Burjassot, a la izquierda del acceso principal al Bombas Gens Centre d’Art.
Aunque tenga aspecto de chalet, en realidad, albergaba 2 viviendas diferentes (una por planta). Sus residentes fueron 2 trabajadores de la fábrica (responsables de la gestión y administración directa) y sus familias.
También proyectada por Cayetano Borso di Carminati, presenta un Art Decó menos opulento que el del edificio de acceso a la fábrica (número 54 de Burjassot), además de toques regionalistas.
De fábrica a Bombas Gens Centre d’Art: cronología
- 1930: construcción
- 1937-1939: la factoría es incautada por CNT o UGT, debido al decreto sobre Incautaciones y Colectivizaciones (aprobado por el Gobierno republicano)
- 1937/1938: se inaugura el refugio antibombas
- 1939: al finalizar la guerra, el bando golpista devuelve la fábrica a la familia Gens
- Años 60: ampliación de instalaciones
- Década de los 80: a raíz de la reconversión industrial, Bombas Gens entra en declive
- 1991: cierre y abandono
Primera quincena de octubre de 1999: okupada y convertida en un CSOA
- 16 de octubre: fue desalojada por la policía y, así, quedaron abortados los ambiciosos planes del grupo okupa (comedor gratuito, biblioteca, asesoría jurídica gratuita contra la represión, taller de bicicletas o espacio destinado a espectáculos)
- Noche del 16: la policía reprimió con violencia las protestas por el desalojo, detuvo a 52 personas
- 17 de octubre: muere Engui (en las protestas, se había golpeado la cabeza mientras huía del acoso policial)
- 2008 y 2009: viven allí, hasta su desalojo y procesamiento, en torno a 70 migrantes de Ghana, Senegal, Congo, Mali, el Magreb y Rumanía
- 2012: después de diferentes titulares y un concurso de acreedores, la antigua Bombas Gens pasa a manos del banco malo (Sareb)
- 2017: tras otro lustro más de desidia, deterioro e incendios, Fundació Per Amor a l’Art compra la propiedad e inicia su rehabilitación
- 2018: esta gema Art Decó de la arquitectura de Valencia resucita como centro de arte, restaurante, centro de día para infancia en riesgo de exclusión social y sede de la fundación en la que fuera la antigua villa
Otros edificios abandonados de Valencia que necesitan atención institucional
La arquitectura de Valencia ha estado a punto de perder el Art Decó industrial de la antigua Bombas Gens. En los más de 20 años en los que la propiedad estuvo en ruinas, ninguna administración pública se hizo cargo de su puesta en valor.
Pues bien, se ve que no han aprendido la lección, puesto que en la ciudad del Turia languidecen otras obras de interés arquitectónico:
Edifici Cuadrado
También conocido como Casa Rusa, este inmueble de la calle Gandía, 2 se levantó para albergar la tienda y almacén de los Almacenes Cuadrado (planta baja), así como las viviendas de sus trabajadores (primer, segundo y tercer piso).
Además de por su diseño arquitectónico, el Edifici Cuadrado destaca porque les hermanes Cuadrado quisieron proveer a su plantilla de unas viviendas espaciosas, confortables, modernas y a bajo precio.
Por eso, la Casa Rusa está considerada como el mayor proyecto valenciano de vivienda social en los años 30.
¿Por qué cuenta con el sobrenombre de Casa Rusa?
Porque el edificio reproduce (y adapta a Valencia y a sus residentes) los estándares de las viviendas sociales que, entonces, se llevaban a cabo en la URSS.
Cine Metropol
La arquitectura de Valencia cuenta con obras Art Decó mucho más brillantes que el Cine Metropol, pero la importancia de este inmueble (diseñado por Gaspar Latorre en 1882, fue reformado por Javier Goerlich Lleó en 1934) reside en su vinculación con la Segunda República (1931-1939).
Libertad de expresión represaliada
Vicent Miquel Carceller, periodista (suya era la revista satírica La Traca) y escritore, promovió la apertura del Nostre Teatre (1933, demolido en 1962) y del Cine Metropol.
Cuando Valencia cayó en manos del bando golpista (29 de marzo de 1939), el ejército franquista detuvo a Carceller por sus ideas afines a la Segunda República. También, jugaron en contra sus ataques en La Traca al bando sublevado y el marcado carácter anticlerical y crítico con el catolicismo que rezumaban sus obras y su revista.
Como consecuencia, tras sufrir torturas y 15 meses en la cárcel Modelo de Valencia, las autoridades franquistas le condenaron a muerte. Así, el 28 de junio de 1940 fue fusilade en el campo de tiro de Paterna.
Símbolo de la pujanza cultural de Valencia como capital de la República
Sí, Valencia fue la capital de la Segunda República desde noviembre de 1936 a octubre del año siguiente. Largo Caballero la escogió porque Valencia era un bastión republicano, cuya integridad física no estaba afectada por el incesante asedio golpista a Madrid.
Aunque, finalmente, Madrid se rindiera poco antes de que Valencia fuera ocupada (28 versus 30 de marzo de 1939), a finales de 1936, la toma de la capital parecía inminente.
En los 11 meses que Valencia albergó el Gobierno de la República, acudieron al Cine Metropol figuras tan importantes como Miguel Hernández, Ernest Hemingway u Orson Wells.
Además, otro motivo para conservar esta pieza de la arquitectura de Valencia tiene que ver con que es la única, perteneciente al Comité Ejecutivo de Espectáculos Públicos (CEEP, comandado por CNT y UGT en la década de 1930), que se conserva en buen estado.
Una nueva vida para el Cine Metropol que no termina de arrancar
En 2016, les titulares del Cine Metropol anuncian que lo quieren derruir (cerró en 2001) y sustituirlo por un hotel. Por aquel entonces, el edificio no contaba con ningún tipo de protección y el Ayuntamiento de Valencia no se opuso al proyecto.
Esta pasividad y la posibilidad de que desaparezca el antiguo cine generan un importante rechazo en la ciudadanía (asociación Salvem el Metropol), la Fundación Goerlich y figuras destacadas de la cultura de la ciudad.
Como consecuencia, inician diferentes acciones para motivar la conservación del inmueble:- Concentraciones
- Recogida de firmas (en Change)
- Publicaciones en prensa
- Manifiestos
No obstante, a 18 de noviembre de 2021, el Cine Metropol no cuenta con ningún tipo de protección y los planes de sus propietaries se ajustan a la normativa vigente.
Famecosa – Deutz Service
A pocos metros de los tinglados modernistas del Puerto de Valencia, se encuentran 3 naves de estilo Art Decó Zigzag Moderne.
Desde luego, menos monumentales que las que componen el Bombas Gens Centre d’Art, resultan representativas del variado Art Decó que se desarrolló en la Valencia de los años 20 y 30.
Se sitúan en los números 14, 12 y 10 de la calle Ejército Español y datan de 1930.
12 – Antigua Prisión Modelo de Valencia
Renombrada como Complejo Administrativo del 9 de Octubre, la antigua Prisión Modelo data de 1901. Entonces, finalizaron las obras de una cárcel inspirada en la Eastern State (1825) de Filadelfia, diseñada por Joaquín María Belda en 1889.
Como la prisión estadounidense, la que nos ocupa cuenta con una planta radial, que fue replicada por la de Carabanchel (Madrid, 1944). Operativa hasta 1991, la antigua Prisión Modelo de Valencia fue el destino de decenas de miles de personas represaliadas por la dictadura franquista:
- Republicanas y contrarias al gobierno ilegítimo, de la posguerra a la Transición (en torno a 15.000 solo en 1939 y 1940, en un edificio con capacidad para 528)
- Pertenecientes al colectivo LGTB (los casos que se conocen en la actualidad son de hombres cis gays y mujeres trans), a quienes violaban, apalizaban y vejaban
Un nuevo destino
Tan pronto como en 1979, el edificio de la cárcel fue declarado Patrimonio Histórico. Por eso, cuando se cerró, no fue víctima de la piqueta. Sí sufrió un importante deterioro hasta que, de 2008 a 2010, Juan Añón se hiciera cargo de los trabajos de rehabilitación.
Este proyecto también levantó 3 torres de 8 plantas y una de 16 en cada esquina de la parcela. La más alta se eleva hasta los 61,03 metros.
Así las cosas, desde 2010, la prisión donde Luis García Berlanga rodó Todos a la cárcel (1993) alberga oficinas de la Generalitat Valenciana.
Valencia tiene la mala suerte de que exista barcelona porque la eclipsa. Btw, me hace gracia que termines hablando de Art Deco en casi todos los edificios xD (me parece muy pro, aclaro)
jajajajajaj la cabra tira al monte 🙂