Historia de la arquitectura Art Decó
¿Qué es y qué no es la arquitectura Art Decó? He aquí la cuestión. Cuando hace casi 2 años hablamos sobre los tipos e historia de la arquitectura modernista en Madrid, decíamos que, de manera frecuente, los términos Art Decó, Art Nouveau, Modernismo y Belle Epoque son empleados, erróneamente, como sinónimos.
Art Nouveau, Modernismo y Belle Epoque sí lo son, pero Art Decó designa un movimiento artístico posterior al Art Nouveau, que se presentó y expandió, oficialmente en 1925, en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París.
En este artículo, nos centraremos en la historia y clases de arquitectura Art Decó, que os aseguramos, os hará mirar los edificios de vuestro pueblo o ciudad de otra manera.
Características fundamentales de la arquitectura Art Decó
A menudo, suele decirse que la arquitectura Art Decó surgió como contrapunto a la Art Nouveau, pero es más bien una evolución de ese estilo, aderezada de Cubismo, Futurismo, Constructivismo, Racionalismo de la Escuela Bauhaus e inspirada en las máquinas de la época.
Esta definición es correcta, pero se queda corta. Por eso, hemos preferido explicar en qué consiste la arquitectura Art Decó a través de sus rasgos principales:
Fusiona la vanguardia con la tradición
En este sentido, por un lado, emplea acero inoxidable, cromo, la baquelita, las ideas de Le Corbusier o la citada Bauhaus. Por otro, revisita estilos arquitectónicos del pasado.
Esos estilos anteriores son el arte egipcio, precolombino, africano y el oriental
La influencia de la arquitectura egipcia está directamente relacionada con el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922.
La geometría es su religión, pero tampoco abandona del todo las formas curvas
Eso sí, estas últimas quedan libres de las florituras características del Modernismo.
Así, las formas geométricas más comunes en los edificios de arquitectura Art Decó son los círculos, los rombos, los triángulos, los octógonos, los hexágonos y la yuxtaposición de las figuras mencionadas (zigzag de triángulos encadenados, zigzags de dientes de sierra…).
De esta manera, la sensación para quien observa esa geometría es la de movimiento continuo, el propio de las máquinas de la incipiente era de la tecnología.
Relacionado con el punto anterior, los arcos se convierten en poligonales
La mayoría, hexagonales y empleados en remates de fachadas y marcos de puertas y ventanas.
Los volúmenes se escalonan
Tanto en remates de fachadas y paredes, como en marcos de huecos, en techos o en pilastras.
Durante el Art Decó, se vive una auténtica pasión por las luces de neón
Ellas se sitúan en los carteles, bandas horizontales y verticales de las fachadas y, también, en los torreones de los edificios.
Lo curvo también tiene su importancia
Como decíamos, aunque la geometría es fundamental, la arquitectura Art Decó no se olvida de las curvas, ya sea en forma de círculos o en líneas onduladas (directamente inspiradas en la forma con la que el Antiguo Egipto representaba el agua en sus jeroglíficos).
Al igual que el Art Nouveau, el Art Decó también reivindica la naturaleza, pero estilizada
Las plantas más populares son el cactus, las garzas y las palmeras. De los animales, los más numerosos son los galgos, los pájaros, las gacelas, los elefantes, los osos y las panteras.
Los balcones toman formas trapezoidales y triangulares y las ménsulas que los soportan, de conchas
En España, por influencia del Regionalismo sevillano y del Neobarroco, esas ménsulas también imitan la forma de las veneras (las conchas de las vieiras).
Las ventanas aparecen dispuestas en hileras
A su vez, las ventanas se unen mediante bandas con las que se dota a las fachadas de un fuerte componente vertical. Asimismo, bajo o sobre las ventanas suelen insertarse molduras, paneles o bajorrelieves, sobre todo de forma cuadrada o circular.
Para los bajorrelieves, las esculturas y detalles arquitectónicos y decorativos, el Art Decó recupera las figuras mitológicas, además de mostrar los animales y plantas ya mencionados.
La mitología no es lo único del mundo clásico que la arquitectura Art Decó emplea
También, realiza reinterpretaciones de los estilos dórico, jónico y corintio en las columnas y pilastras que engalanan los edificios.
Existe una enorme fijación con el Sol, que siempre se representa radiante y provisto de rayos geométricos
Los letreros de los establecimientos se componen de letras de palo seco
O lo que es lo mismo, desprovistas de florituras que nada aportan. Así nacen las tipografías Sans-Serif, Gill Sans y Times New Roman.
Predilección por las estrías, generalmente de ladrillo
Además de las bandas verticales de las ventanas, muchas fachadas se llenan de líneas horizontales en modo estría, sobre todo en las cornisas.
Tipos de arquitectura Art Decó
Los años 20 del siglo XX son una década repleta de contradicciones.
Por un lado, gracias a la ausencia de guerras mundiales, a la consolidación del cine como primer medio para el entretenimiento de las masas, a la liberación femenina, al desarrollo de la vida nocturna de las ciudades y al apogeo del jazz, este período recibe el nombre de los felices o locos años veinte.
Por otro, toda esa predilección por la diversión se veía ensombrecida por la Gran Depresión económica, el auge del hampa, la ley seca y el desarrollo del fascismo.
Carpe Diem y democratización del ocio nocturno
A pesar de todas las penurias de la época, quienes vivieron en la década de los años 20 quisieron diferenciarse del resto de generaciones del pasado y apostar por el disfrute de la vida y la evasión de los problemas: 2 rasgos fundamentales de la mentalidad del estilo Art Decó.
Esta actitud tuvo su reflejo en toda la cultura Art Decó. Derivado de ello, tanto en la escultura y las artes decorativas como en la arquitectura se dieron 2 clases de Art Decó. A estas, podemos sumar otras tantas más:
1) La Zigzag Moderne, la de las primeras obras y la más opulenta
Sus características coinciden con las descritas en el apartado anterior.
Para facilitar el reconocimiento de esta primera gran vertiente, algunas muestras de la arquitectura Art Decó Zigzag Moderne son:
- Paseo de la Independencia, 14 de Zaragoza
- La Casa Blanca de Oviedo
- El Teatro Éden de Lisboa (mostrado en la imagen de portada)
- Edificio de La Unión y el Fénix de Madrid
- El General Electric Building de Nueva York
- Paramount Club de Shanghai
- El Observatorio Griffith de Los Ángeles (escenario de películas como Rebelde sin Causa o La La Land)
- Edificio New India Assurance de Mumbai (India)
- Diana Palace Cinema de El Cairo (Egipto)
1 a) Neogótico Decó o arquitectura Art Decó neogótica
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, nace un nuevo Neogótico: el Gótico Colegial.
Muy popular en Estados Unidos y Canadá, debe su nombre a que se empleara, sobre todo, en el diseño de universidades, colegios, institutos o hermandades estudiantiles.
Respecto a las particularidades del Gótico Colegial respecto al Neogótico, pueden resumirse en que este subtipo de arquitectura se deja seducir por el Gótico inglés y el Gótico inglés tardío, también conocido como Estilo Tudor.
Características del Art Decó gótico
En torno a la tercera década del siglo XX, justo cuando emerge con fuerza la arquitectura Art Decó en todo el mundo, el Gótico Colegial asimila rasgos propios del Zigzag Moderne:
- Escalonamiento de volúmenes que emulan la forma de las fuentes
- Geometrización de los ornamentos propios del Gótico
- Yuxtaposición de formas, molduras, bajorrelieves y esgrafiados
- Reinterpretación, en clave precolombina, de ornamentos góticos
- Estilización de los arcos ojivales
Así, surge una variante para la arquitectura Art Decó Zigzag Moderne, la neogótica Decó o, simplemente, Art Decó gótica/neogótica.
2) La Streamline Moderne, Art Moderne, Paqueboat u Ocean Liner
Esta es la característica de muchos de los primeros rascacielos españoles y de, también, muchos de los rascacielos más famosos del mundo.
También conocida como racionalista (en España, de hecho, se suele etiquetar erróneamente SOLO como arquitectura racionalista) o aerodinámica, al estar inspirada en la forma de los aviones, suele decirse que se da por primera vez en 1925 en Orly (Francia). No obstante, existen ejemplos previos.
Eso sí, la que se considera la obra que dio paso a este segundo tipo de arquitectura Art Decó fue el edificio Chrysler de Nueva York (aún hoy, el quinto rascacielos más alto de la ciudad), levantado en 1930.
Dentro del estilo aerodinámico, además, existe un subtipo, el naval, aquel que imita las formas de los grandes trasatlánticos.
3) El Neo Art Decó o Deco Echo
Al igual que sucede con el Neo Modernismo, el Neo Art Decó es la arquitectura Art Decó construida cuando el estilo ya no estaba de moda (en principio, a partir de los 60).
Dentro de este grupo, se encuentran:
- El añadido/enchufe de 1993 de las Torres de Colón de Madrid (desmontado en 2020)
- El centro comercial de Las Rozas Village
- Parque Warner (Comunidad de Madrid)
- Muchos edificios de Las Vegas
- Otros mostrados a continuación
4) Regionalismo Decó
Para Javier Pérez Rojas (titular de la cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Valencia), España creó una variante propia de la arquitectura Art Decó: el Regionalismo Decó.
En este subtipo, sobre todo Zigzag Moderne, convergen elementos característicos del Art Nouveau, Art Decó y, evidentemente, del Regionalismo. No tan abundante como las 2 vertientes principales, el Regionalismo Decó dejó interesantes obras, entre otras:
- Casa China (1929, Joan Guardiola Martínez, Barcelona)
- Casa Judía (1930, Guardiola Martínez, Valencia)
- Edificio Baixeras y Carbayo (1930, Antonio Marsá Prat, Madrid)
- Paseo de las Delicias 13 (1926, Luis Ferrero Tomás, Madrid)
- Plaza de Toros de Caravaca de la Cruz (1925, Manuel Muñoz Casayús)
- Glorieta de Ofelia Nieto (1935, Juan Talavera y Heredia, Sevilla)
- Calle Cabo Noval 12 (1928, Manuel del Busto, Oviedo)
- Chalet en la avenida de Galicia (1932, Manuel del Busto, Oviedo)
La arquitectura Art Decó en España
El Art Decó llegó a España tan pronto como surgió. Muestra de ello son el número 7 de la plaza de San Miguel (1920, Gijón) o el Teatro Pavón de Madrid (1925, obra de Teodoro de Anasagasti).
Las principales muestras del Art Decó nacional las repasaremos en próximos artículos de arquitectura, en un formato similar al de las rutas por el Modernismo madrileño.
Organizados por años, los recorridos por el Art Decó español que podéis disfrutar
2017:
- Málaga ciudad (incluye edificios de Torremolinos, puesto que, en el pasado, fue un barrio de Málaga)
- Toda Castilla-La Mancha
- Soria ciudad
- Bilbao
2018:
- Gijón (parte I)
- Segunda parte del Art Decó gijonés
- Gijón (parte III)
- Zamora ciudad
- Melilla
- Pamplona
2019:
- Burgos ciudad
2020:
- Puente de Vallecas (Madrid)
- Teruel ciudad
- Huesca, tanto ciudad como provincia
2021:
- Los barrios de Vallehermoso, Ríos Rosas y Almagro (Madrid)
2022:
- La arquitectura Art Decó presente en el distrito Latina de Madrid (zona paseo de Extremadura y Centro Comercial La Ermita)
- Ferrol y su extraordinaria arquitectura Art Decó
2023:
- El Art Decó de El Toscal, barrio de Santa Cruz de Tenerife
Sencillamente, IMPRESIONANTE. Gracias, por fin he entendido qué es el Art Decó ?
Muchas gracias, Gomiti 🙂
Yo creo que, en general, no se tiene claro qué es el Art Decó, el Art Nouveau y el Racionalismo y, por eso, se meten en el mismo saco o se utilizan al tuntún.
Un estilo fascinante y muy intersante la aportación española. Spain is different, pero aquí mola