Rutas por el Madrid Art Decó: distrito Chamberí (I)
¿De dónde viene la creencia de que casi no existe un Madrid Art Decó?, ¿en qué momento se olvidaron todas las obras de Luis Gutiérrez Soto en este estilo? La piqueta se llevó La Piscina de la Isla, el primer aeropuerto de Barajas… y ¿su memoria?
Puede que sí, aunque también es muy posible que la confusión entre Streamline Moderne y Racionalismo tenga la culpa de esta errónea apreciación sobre la capital. De cualquier manera, este artículo y los que le seguirán pretenden derrumbar esa falsa creencia.
Un precioso ejemplo Streamline Moderne del Madrid Art Decó que no ha llegado hasta nuestros días: la Casa del Doctor Mouriz (Luis Gutiérrez Soto, 1930), situada en el paseo de La Habana (foto: Urbipedia).
Del sur al centro-norte de la ciudad
Tras recorrer el Art Decó del distrito de Vallecas, pasamos a mostrar el de Chamberí, una de las zonas de Madrid más ricas en esta arquitectura, tanto Zigzag como Streamline Moderne.
De hecho, rara es la calle que no contiene, al menos, un edificio en estilo Art Decó. Precisamente, esta es la razón por la que, como sucedió con Gijón, hayamos dividido el Madrid Art Decó de Chamberí en 2 artículos.
Marqués de Riscal 9 y Cine Proyecciones, 2 de las múltiples formas que toma el Madrid Art Decó de Chamberí (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Límites de Chamberí
Hablar de Chamberí como barrio resulta incorrecto. En realidad, es un distrito y, como tal, se divide en diferentes barrios:
- Vallehermoso
- Ríos Rosas
- Almagro
- Trafalgar
- Arapiles
- Gaztambide
Respecto a sus fronteras, son:
- Orilla occidental del paseo de La Castellana
- Margen meridional de Raimundo Fernández Villaverde, la avenida Reina Victoria, Moncloa y el paseo de Juan XXIII
- Lado oriental de Isaac Peral y una porción de Princesa
- Cara septentrional del eje Alberto Aguilera-Carranza-Sagasta-Génova
Todas estas vías cuentan con un lado perteneciente a Chamberí y otro a los distritos colindantes. Por tanto, en las rutas del Madrid Art Decó de Chamberí aparecen calles que saldrán cuando recorramos el Art Decó de Salamanca, Centro o Tetuán.
Plano de Chamberí y sus límites (fuente: Google Maps).
El Madrid Art Decó del barrio de Vallehermoso
Al oeste de Guzmán el Bueno, encontramos 4 edificios y una verja pertenecientes al Madrid Art Decó:
El palacete del número 11 de la calle Olivos
Líneas onduladas, rombos y centros florales en jarrones inclinan este chalet de 1928 al terreno Art Decó Zigzag Moderne (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Otro palacete en avenida del Valle, 42
De composición similar al anterior palacete, en este de 1940, el Art Decó se queda en las rejerías (fotos: edición propia sobre imagen de Carlos Cuerda).
Remate en el número 4 de la misma avenida
El frutero/centro de flores en un pabellón, independiente de la vivienda principal, dentro de la parcela en el número 5 de la avenida del Valle. Por cierto, este ornamento Art Decó da a General Asensio Cabanillas, calle que incumple la Ley de Memoria Histórica (foto: edición propia sobre imagen de Carlos Cuerda).
Casa de Vicente Aleixandre (casa Velintonia)
En el número 5 (según el Catastro) o 4 (según Google Maps) de la calle Vicente Aleixandre, se levanta una sencilla vivienda unifamiliar, adosada a otra idéntica en la parcela 3.
Construida, como muy tarde en 1927 (el año en el que Aleixandre empezó a vivir allí), su Art Decó se limita a las rejerías y forjas de la puerta y ventanas. Salvo en la Guerra Civil, Aleixandre residió aquí hasta su muerte en 1984.
La casa de Vicente Aleixandre enriquece el Madrid Art Decó con una historia de cultura y acogimiento LGTBI (foto: M Roa).
Figura destacada para la poesía española del siglo XX e integrante de la Generación del 27, ganó el Premio Nobel de Literatura en 1977.
Bisexual u homosexual, Vicente Aleixandre (1898-1984), además de abrir su vivienda a multitud de poetas y escritores, acogió a la poeta lesbiana Carmen Conde (1907-1996) y a su pareja, la escritora bisexual Amanda Junquera Butler (1898-1986).
La visibilidad LGTBI, que la adversidad de las circunstancias permitían, de Amanda Junquera Butler, Carmen Conde y Vicente Aleixandre (fotos: Patronato Carmen Conde – Antonio Oliver y Centro Virtual Cervantes).
Puerta a la parcela en Vicente Aleixandre 2
El Art Decó Zigzag Moderne en Vicente Aleixandre 2 (foto: captura propia en el Street View de Google Maps).
Avenida Reina Victoria y alrededores
Solo 300 metros. Esta es la diferencia de longitud entre 2 de las calles madrileñas más importantes, creadas en los primeros años del siglo XX:
- Gran Vía (mide 1,3 kilómetros)
- Avenida Reina Victoria (1 kilómetro), la Gran Vía “chica”
Escaparates del Madrid cosmopolita
En ambas vías, se levantaron inmuebles con la arquitectura más puntera de la época. Muchos de ellos fueron firmados por la Compañía Madrileña Urbanizadora o por sus integrantes.
Fundada por la saga Otamendi y Casto Fernández-Shaw Iturralde, estuvo detrás de los Edificios Titanic (1921) de Reina Victoria. En la Gran Vía, Fernández-Shaw Iturralde (sin formar ya parte de la compañía y junto a Pedro Muguruza) proyectó el Coliseum (1932).
También en esta última calle, la Compañía Madrileña Urbanizadora diseñó el complejo Lope de Vega (1949).
Coincidencias entre la avenida Reina Victoria y la Gran Vía: los Edificios Titanic, el Coliseum y el Lope de Vega (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Eso sí, las obras más brillantes de la familia Otamendi, en materia Art Decó, se sitúan en la avenida Reina Victoria y en la vecina General Ibáñez de Íbero:
Complejo Julián Otamendi
Se trata de un conjunto de 9 inmuebles de Art Decó Streamline Moderne.
El primer edificio del complejo Otamendi, repleto de curvas aerodinámicas (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Arranca en el portal 19 de la avenida de Pablo Iglesias y finaliza en el 1 de General Ibáñez Íbero.
Madrid Art Decó en la avenida Reina Victoria: la esquina a General Ibáñez Íbero del conjunto Otamendi (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Para su construcción, se invirtieron 7 años, el período comprendido entre 1933 y 1940. Verdaderas joyas aerodinámicas, contienen ecos Zigzag Moderne (molduras bajo las ventanas) y portadas neoclásicas.
Madrid Art Decó en avenida Reina Victoria: algunos de los edificios comprendidos entre los números 25 a 36 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Viviendas del número 2 de General Ibáñez Íbero
General Ibáñez de Ibero, 2, situado frente al extremo oeste del complejo Otamendi. También diseñado por Julián Otamendi junto a su hermane José María, este elegante bloque se construyó en 1935 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Los otros edificios del Madrid Art Decó en torno a la avenida Reina Victoria
Tenemos, por un lado, aquellos más próximos a la calle Guzmán el Bueno y, por otro, los situados en la avenida de Pablo Iglesias.
Cerca de Guzmán el Bueno
Arquitectura Art Decó Zigzag Moderne en la avenida Reina Victoria, 41 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
En el primer grupo, encontramos los números 41, 49 y 51 de la avenida Reina Victoria, todos del tipo Zigzag Moderne.
Rejerías Zigzag Moderne en Reina Victoria 41 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
De ellos, el 41 fue terminado en 1930. Pese a que ha quedado encajonado entre 2 inmuebles de mayor altura, su elegante diseño le permite brillar entre la tosquedad autárquica de sus vecinos.
Madrid Art Decó en la avenida Reina Victoria 49 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Como puede apreciarse en los 2 inmuebles anteriores y en el siguiente, este trío presenta un tibio Art Decó, sobre todo, manifestado en bajorrelieves y forjas (con jarrones y fuentes).
Avenida Reina Victoria, 51, el edificio que presenta un Art Decó Zigzag Moderne más reconocible (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Entre Pablo Iglesias y Cuatro Caminos
1. Portal número 17 de la avenida Pablo Iglesias
Data de 1933 y combina:
- Estrías Streamline Moderne
La sencilla y equilibrada fachada del edificio 17 de la avenida de Pablo Iglesias (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
- Un diseño muy influido por la arquitectura racionalista
- Vistosas rejerías, más comunes en el Art Decó Zigzag Moderne
Barandillas y forjas Zigzag Moderne del número 17 de la avenida de Pablo Iglesias (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
2. La joya Zigzag Moderne de Reina Victoria
Frente al inmueble anterior, se levanta esta joya. Construida para la albergar la Clínica del Trabajo, guarda parecido con el Teatro de los Campos Elíseos (París, 1913) o el Rivoli (Oporto, 1923).
Obra de José Marañón Gómez-Acebo, la actual sede de la Agencia Informática y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid destaca por su chaflán curvo, a su vez, compuesto por volúmenes escalonados.
La antigua Clínica del Trabajo en la avenida Reina Victoria de Madrid (fotos: Víctor Berzal de Miguel y Wikimedia Commons).
Cambios respetuosos
Respecto al año de su finalización, se estima entre 1926 y 1928 (el proyecto data de 1924). Pasado un lustro del último año, fue reformado (pero no desvirtuado) por Eduardo Garay.
Ya en democracia, fue ampliado en otras 2 ocasiones por:
- Salvador Martín Moreno (1981)
- Carlos Petrement Briones (1999-2003)
Asimismo, como se aprecia sobre estas líneas, la mayor parte de la fachada está decorada con paneles cuadrados de remates octogonales.
De izquierda a derecha: el aspecto original de la Clínica del Trabajo en 1933 y 1943 versus Los Campos Elíseos de Paris y el Rivoli de Oporto (fotos: La Clínica del Trabajo del Instituto Nacional de Previsión, Banco de Imágenes de la Medicina Española y Wikimedia Commons).
3. Avenida Reina Victoria, 5
Las rejerías y fuentes invertidas llevan al terreno Art Decó este edificio de 1925 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Primer tramo de la avenida de Pablo Iglesias
Por las fechas que ofrece el Catastro, los 2 bloques de esta parte de la vía se inscriben en el tardío Madrid Art Decó o, como el colegio La Purísima y los Santos Mártires de Teruel, en el Art Decó por casualidad. La razón de ello es que proceden de 1960 y 1953.
Avenida Pablo Iglesias, 4 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
El primero de ellos, el número 4, presenta un tímido Zigzag Moderne. Por su parte, el otro (tiene el portal en la plaza de Zorrilla 4) fusiona Streamline Moderne con la arquitectura residencial propia de la Autarquía (pero que ya linda con la del Estilo Internacional).
Plaza Zorrilla 4, 1953: Madrid Art Decó en el franquismo. También, cuenta con fachadas a la avenida de Pablo Iglesias y a la calle Bravo Murillo (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Área alrededor de la avenida Filipinas
Este último conjunto de obras Art Decó del barrio de Vallehermoso cuenta con:
4 inmuebles de puro Zigzag Moderne
- Calle Vallehermoso, 112
Escalonamiento de volúmenes bajo las ventanas y fuentes en las barandillas de Vallehermoso 112, un edificio inaugurado en 1940 (foto: Víctor Berzal de Miguel).
- Vallehermoso, 97
Según el Catastro, este ejemplar Zigzag Moderne del Madrid Art Decó en la calle Vallehermoso se terminó en 1945 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
- Número 91 de la misma calle
En detalle, ornamentos típicos del Art Decó en esta fachada madrileña (terminada en 1940): cestas con fruta de corte grecolatino, cornucopias y representación de las hojas de la planta del papiro. Foto: Víctor Berzal de Miguel.
- Vallehermoso, 102
El precioso Art Decó Zigzag Moderne del edificio 102 (año 1940) de la calle Vallehermoso de Madrid (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Un Streamline Moderne original
Los ladrillos dispuestos en estrías abundan en el Art Decó Streamline Moderne. Normalmente, las estrías de ladrillo son continuas, pero en la calle Eustaquio Rodríguez 1 (1934) se optó por no disimular los tizones. Fotos: Víctor Berzal de Miguel.
Zigzag Moderne de rejerías
Las fuentes y jarrones Zigzag Moderne copan las barandillas de este sencillo ejemplar del Madrid Art Decó en la calle Vallehermoso 93 (construido en 1930). Fotos: Víctor Berzal de Miguel.
5 de puro Streamline Moderne
A su vez, estos se dividen en 2 grupos:
Piezas sobresalientes del Madrid Art Decó de corte racionalista
- Viviendas para Don Benigno González Gómez
Situadas en Vallehermoso 108, estas viviendas Streamline Moderne del Madrid Art Decó fueron firmadas por Antonio Marsá Prat y Antonio Vallejo Álvarez e inauguradas en 1934 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
- Vallehermoso, 98 y 96
Similares al número 75 de la avenida de la Albufera, estos edificios aerodinámicos del Madrid Art Decó se inauguraron en 1936 y 1935. De este último, no hay foto porque estaba en rehabilitación en el momento en el que se tomaron estas fotografías, pero su fachada es idéntica a la del número 98, a excepción del chaflán, puesto que carece de él. Fotos: Víctor Berzal de Miguel.
Ejemplos aerodinámicos de aspecto más discreto
- Calle Vallehermoso, 110
Madrid Art Decó Streamline Moderne en la calle Vallehermoso 110 (foto: Víctor Berzal de Miguel).
- Vallehermoso, 104
Desde 1942, el solar 104 de la calle Vallehermoso está ocupado por este inmueble Streamline Moderne (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
2 que integran detalles Zigzag en diseños Streamline Moderne
Viviendas para Don Pedro Párbole Gutiérrez y Don Francisco de la Cal
Situadas en el número 22 de la avenida Filipinas, conjugan Art Decó aerodinámico con una portada Zigzag Moderne. Terminadas en 1935, fueron diseñadas por Jesús Carrasco-Muñoz Encina y Jesús Carrasco-Muñoz Pérez de Isla.
Avenida Filipinas 22 presenta un Streamline Moderne que es, prácticamente, arquitectura racionalista. No obstante, gracias a la portada, la balanza se inclina hacia el Art Decó (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Aunque desde un punto de vista minimalista, el chaflán se inspira en el Edificio Carrión (1933) de la Gran Vía y en el Flatiron (1902) de Nueva York.
El Edificio Carrión de Madrid y el Flatiron de Nueva York (fotos: Víctor Berzal de Miguel y Wikimedia Commons).
Avenida Filipinas, 24
Terminado en 1940, este inmueble se enmarca en el Art Decó Streamline Moderne. No obstante, el octógono sobre el portal se vincula con la etapa Zigzag Moderne (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
3 rutas por el Madrid Art Decó del barrio Ríos Rosas
1. De la calle Raimundo Fernández Villaverde hasta María de Guzmán
El trío con el que arranca este recorrido es, sobre todo, Zigzag Moderne, a excepción del inmueble central (Modesto Lafuente, 88). Este último fue diseñado por Jesús Carrasco-Muñoz Pérez de Isla y construido entre 1930 y 1935.
Mayoritariamente Streamline Moderne, cuenta con destacados detalles Zigzag: el marco de la puerta y el voladizo escalonado que remata el torreón central.
La belleza aerodinámica, de reminiscencias Zigzag Moderne, que caracteriza Modesto Lafuente 88, ejemplar destacado del Madrid Art Decó en el barrio de Ríos Rosas (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
En cuanto a los inmuebles restantes, el primero se sitúa en el número 52 de Raimundo Fernández Villaverde y data de 1941.
Por su parte, Modesto Lafuente 82 se terminó en 1929 y su mayor atractivo reside en las molduras sobre el portal, los paneles bajo las ventanas y la decoración y remate del chaflán curvo.
Madrid Art Decó en la calle Raimundo Fernández Villaverde 52 y en Modesto Lafuente 82 (fotos: Víctor Berzal de Miguel, salvo la del medio, que es de M Roa).
Entra en escena la calle Maudes
Unos pocos metros al sur del portal 82 de Modesto Lafuente, en la perpendicular Maudes, se erige el esbelto ejemplar Streamline Moderne del número 56 (1936) y 2 serenas obras Zigzag Moderne (muy próximas al Racionalismo).
Madrid Art Decó en la calle Maudes y Alonso Cano: números 56 y 84 a 82, respectivamente (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
De ellas, la primera se asemeja al Art Decó del Edificio de los Hermanos Pareja de Ceuta y al de la Plaza Moulay de Tetuán.
¿Cuáles son los elementos que hacen de este conjunto Art Decó? La respuesta reside en el escalonamiento que presenta el remate del chaflán, la forma pentagonal del mismo y los ornamentos sobre el portal 82.
Por último, este segundo bloque se cierra con el Streamline Moderne de Alonso Cano 95 (1941) y 99 (1950).
Alonso Cano 95 y 99 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
También perpendicular a Alonso Cano y Modesto Lafuente es la estrecha y corta calle María Panés, donde se ubica una discreta, pero no menos importante pieza del Madrid Art Decó de Chamberí.
Se trata del número 8, una cucada de edificio (1945), que pasaría por racionalista si no fuera por los paneles rectangulares sobre el primer piso. Tras esta vía, retrocedemos hasta la calle Maudes.
La arquitectura Art Decó que esconde la calle María Panés y el Streamline Moderne número 50 de la calle Maudes (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Los termómetros como elemento arquitectónico del Art Decó
Mucho más arriba del portal 50, se alzan las 275 viviendas del Patronato de Casas Militares. Ubicadas en las calles Maudes (números 12 a 24), Alenza (15) y María de Guzmán (11 a 23), fueron proyectadas por José Cerdán Fuentes y edificadas entre 1943 y 1948.
En la fotografía de la izquierda, se muestran los termómetros de estas viviendas. ¿Qué son los termómetros? Estrechos ventanales que cubren la caja de las escaleras y que, sobre todo, fueron muy populares en el Madrid Art Decó de los años 30.
Las viviendas del Patronato de Casas Militares de Maudes también presentan retazos Zigzag Moderne, como evidencia la segunda imagen (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Santa Engracia: rejerías de Art Decó opulento
- Edificio 158
Presencia de zigzags de ladrillo, jarrones y fruteros Art Decó en el número 158 de la calle Santa Engracia, levantado en 1940 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
- Inmueble en el número 167
Madrid Art Decó en Santa Engracia 167, terminado en 1927 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
- Viviendas del Patronato de Casas Militares
De líneas clasicistas, este complejo de 9 bloques (de Maudes, 8 a María de Guzmán, 9, pasando por Santa Engracia) presenta rejerías con las clásicas curvas Art Decó. Obra de Cayetano de la Jara y Antonio Arenas Ramos, data de 1929 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
2. De Alenza a Ríos Rosas
Aunque solo abarca la portada y el rótulo Sans Serif de la farmacia, el número 5 de la calle Alenza (año 1935) presenta un exquisito Art Decó Zigzag Moderne. Sin duda, el protagonismo se lo llevan los triángulos y rayos de sol que componen la puerta principal.
El Art Decó de la madrileña calle Alenza (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
En dirección sur, la primera perpendicular a Alenza es Cristóbal Bordiú, donde encontramos este ejemplar Streamline Moderne, cuya verticalidad nos recuerda que esta vertiente brilló en el campo de los rascacielos.
Según el Catastro, el número 11 de la calle Cristóbal Bordiú data de 1941 (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Un poco más arriba, en la esquina entre San Engracia 139 y Cristóbal Bordiú se sitúa otra preciosidad Streamline Moderne del Madrid Art Decó. En este caso, su portal está enmarcado con una portada neobarroca.
Desde 1942, la calle Santa Engracia cuenta con este singular edificio Streamline Moderne (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Sutileza y Art Decó en todo su esplendor
Encaramos el último tramo de esta ruta con un inmueble de arquitectura aerodinámica, que linda con la residencial autárquica que se desarrollará en los años 40. También, cuenta con jarrones de aire grecolatino repartidos por las terrazas, incluidas las de los áticos.
Firmado por Diego Méndez González y Eduardo Nueda Ferraras en 1935, sus obras se prolongaron hasta 1942. Ocupa los números 27 y 29 de Cristóbal Bordiú, así como el 75 de Ponzano.
Art Decó aerodinámico en la calle Cristóbal Bordiú (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Justo una manzana más abajo, el Zigzag Moderne de rejerías se hace con el edificio en Alonso Cano, 62, que hace esquina con la calle Cristóbal Bordiú.
Como se aprecia en las imágenes bajo estas líneas, las forjas de barandillas y puerta principal presentan formas curvas con las que se transmite una gran sensación de fluidez.
Calle Alonso Cano 62, ejemplar del Madrid Art Decó solo identificable al mirar con atención los detalles (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Fausto Gaiztarro por partida triple
Frente a la edificación anterior, en los números 46, 48 y 50 de Cristóbal Bordiú, se levantan 3 de un aspecto similar.
Aunque solo en el 48 figura inscrito el nombre de Fausto Gaiztarro, dada la semejanza de las fachadas, lo lógico es inferir que, al finalizar las obras (1930, según esa misma inscripción), se optó por fijar la firma en la parte central del complejo.
Al margen de estas cuestiones, el Art Decó de estas viviendas aparece en los enmarcados escalonados de las ventanas laterales, en las cornisas, torreones y los rombos de las forjas para las puertas.
El Zigzag Moderne que Fausto Gaiztarro diseñó para la calle Cristóbal Bordiú (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
En la otra acera, más abajo, se levantan las 2 joyas Art Decó de la calle Cristóbal Bordiú y otro discreto ejemplo (número 61, 1931).
Más dinamismo en forma de líneas onduladas, así como detalles ornamentales más identificables como Art Decó en Cristóbal Bordiú 61 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
En cuanto a las 2 joyas, la primera de ellas, del tipo Zigzag Moderne, posee fachada a Modesto Lafuente (allí se encuentra su portal principal, en el número 56) y se terminó en 1933.
Chaflán y fachadas a Modesto Lafuente del número 56 de esta vía, otra pieza Zigzag Moderne del Madrid Art Decó (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Por su parte, la segunda (portal 63) fue diseñada por Manuel Soler de Agustín e inaugurada en 1930.
El destacado Streamline Moderne del final de la calle Cristóbal Bordiú (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
El resto de edificios de la ruta
Para terminar este recorrido por el Madrid Art Decó de Chamberí, tenemos 10 piezas ubicadas en la calle Ríos Rosas y Alonso Cano:
- Número 51 (Streamline Moderne de Enrique Simonet Castro, construido entre 1936 y 1941)
- Garaje del solar 47 (Zigzag Moderne)
Los números 51 y 47 de la calle Ríos Rosas (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
- Número 45 (Zigzag Moderne, 1929)
- Alonso Cano, 52 (Zigzag Moderne, 1950)
El Zigzag Moderne domina en estos inmuebles de Ríos Rosas y Alonso Cano (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
- Calle Alonso Cano, 54 (Zigzag Moderne, 1940)
- Alonso Cano, 58 (Zigzag Moderne, 1940)
Profusión de curvas Art Decó (sobre todo, en rejerías y esgrafiados) en estos edificios de Alonso Cano (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Número 39 (Zigzag Moderne, 1929)
- Portal 25 (Zigzag Moderne, 1925)
Madrid Art Decó Zigzag Moderne en Ríos Rosas (fotos: Víctor Berzal de Miguel y Mapio).
- Número 12 (Zigzag Moderne, 1950)
- Portal 4 (Zigzag Moderne, 1940)
Portadas y ornamentos Art Decó en la calle Ríos Rosas de Madrid (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
3. De Ríos Rosas a José Abascal
Frente a Ríos Rosas 25, se encuentra el número 28, que también hace esquina con la calle Ponzano. Según el Catastro, esta pieza Zigzag Moderne se terminó en 1950.
Ponzano nos da la bienvenida con otro ejemplar Zigzag Moderne para el Madrid Art Decó de Chamberí (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Seguimos avanzando por Ponzano y su Art Decó Zigzag y Streamline Moderne. Al primer tipo corresponde el portal 58 y, al segundo, el 50 (esquina con Espronceda, 3).
Los inmuebles citados se terminaron en 1928 y 1941, respectivamente (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
En los siguientes números repetimos combo Streamline Moderne-Zigzag Moderne con los edificios en el 47 (1941) y en el 46 (1932), respectivamente:
La pureza Streamline Moderne de Ponzano 47 y la belleza Zigzag Moderne del portal en el número 46 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Ya en Alonso Cano (vía paralela a Ponzano), antes de disfrutar del Art Decó presente y desaparecido de la calle Espronceda, merece la pena detenerse en el número 63.
Con la rehabilitación de 2020, esta construcción de 1940 ha perdido su singular fachada de ladrillo visto, pero ha ganado en belleza.
El Art Decó del tramo de Alonso Cano, entre Ríos Rosas y Espronceda, en febrero de 2019 y enero de 2021 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Madrid Art Decó en la calle Espronceda: detalles, Luis Gutiérrez Soto y una dolorosa pérdida
Art Decó detectado con minuciosa observación
En la parte más antigua de Espronceda, encontramos 3 edificios que pueden considerarse Art Decó por sus rejerías:
- Espronceda, 11
- Alonso Cano, 61 (hace esquina con Espronceda)
Las forjas de Espronceda 11 (1940) cuentan con formas de hojas de papiro-representaciones de palmeras, cuadrados, así como ondulaciones que beben del furor por lo egipcio en el Art Decó. Por su parte, en las rejerías de Alonso Cano 61 (1940) vemos rombos y romboides en movimiento. Fotos: Madrid Bien Visto y M Roa.
- Espronceda, 16 (1931), existe presencia de rombos y zigzags en la cornisa
Zigzags y rombos Art Decó en la calle Espronceda (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
A ellos, hay que sumar el portal 30 de Alonso Cano, cuyo Art Decó se limita a las ondas flotantes de sus rejerías:
Alonso Cano 30 y su sutil Art Decó existen desde 1930 (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Luis Rodríguez Soto y su determinante obra
Con fachadas a Espronceda 35 (número sin portal) y Fernández de la Hoz 61, tenemos el inmueble cambió el destino de la zona de Chamberí que nos ocupa.
En las primeras décadas del siglo XX, la arquitectura predominante era de tinte modesto. No obstante, el edificio citado (obra de Luis Gutiérrez Soto, 1930-1933) y sus viviendas de lujo fueron la semilla que convirtió el barrio de Ríos Rosas en uno de los más caros de Madrid.
Luis Gutiérrez Soto y el Madrid Art Decó en Chamberí: Espronceda 35 y Fernández de la Hoz 61. En la imagen, torreón curvo del patio interior y porción de la fachada a la primera vía (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
De nombre oficial Viviendas para Don Ignacio Fernández Palacios, al igual que sucedía en Alonso Cano 63, el ladrillo predomina en las fachadas de esta elegante pieza Streamline Moderne.
Eso sí, a diferencia del primero, destacan los ornamentos Zigzag Moderne entre plantas, así como el zócalo, los marcos de las ventanas, cornisa y topes de los miradores aerodinámicos.
Streamline Moderne en la calle Espronceda. La segunda fotografía fue tomada el 10 de enero de 2021, después de la histórica nevada de los días 8 y 9 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Vuelta a un Art Decó de detalles
Justo al final de Espronceda, con portal en Zurbano 91 (año 1940), se erige su último edificio Art Decó. En este caso, de un Zigzag Moderne que, sobre todo, se manifiesta en las líneas onduladas de sus rejerías.
Líneas onduladas en el Madrid Art Decó de Espronceda y Zurbano tras la gran nevada de enero de 2021 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Garaje SEIDA, pérdida irreparable para el Madrid Art Decó
De 1930, fue diseñado por José de Azpiroz y Azpiroz en un depurado Art Decó Streamline Moderne. Se encontraba en el solar que ahora corresponde a los números 36, 38 y 40 de Espronceda, así como a los 78A y 78 de Fernández de la Hoz.
Madrid desaparecido: el garaje SEIDA en Espronceda, esquina con Fernández de la Hoz (fotos: Speedboys).
Como evidencian las imágenes, el garaje SEIDA contaba con una gasolinera en la parte del chaflán. Dicha gasolinera disponía de una cubierta en semi-voladizo, que descargaba parte de su carga en el pilar central.
Este hacía las veces de mástil, rasgo inherente al Streamline Moderne, que además quedaba rematado con la representación aerodinámica de la velocidad.
Alas y empresas
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: los logos alados de Morgan Motor, Skoda (1930), Aston Martin (1947) y Bentley Motors Limited, junto a vehículos aerodinámicos con adornos de capó que simbolizan velocidad (el primero, de 1940, y el segundo es un Rolls-Royce IIIS Phantom de 1937). Fotos: Beautiful Life, Wikimedia Commons, Diario Motor, Fine Art America y Corning Museum of Glass.
Dada esa representación, no es casualidad que diferentes marcas de automóviles utilizaran las alas en sus logos. Así, transmitían el mensaje de que sus vehículos eran los más veloces, casi tanto como otras máquinas que permitieron acortar distancias: los aviones.
Los diseños aerodinámicos de los medios de transporte en los años 30 tuvieron su reflejo en el auge de la arquitectura Art Decó Streamline Moderne y viceversa. En la imagen, aparecen el avión Douglas DC-3 (1935), los coches Lincoln-Zephyr (1939) y Škoda VOS-L (1949), así como la locomotora Hudson (1938).
Las hermanas internacionales del garaje SEIDA
Con el pilar, el garaje SEIDA quedó emparentado con la gasolinera Gesa (1927) y, años después, con otros templos Streamline Moderne con mástil:
- Gasolinera Field Bros de Pauls Valley (Oklahoma, Estados Unidos, década de los 30)
- Antigua gasolinera Phillips 66 de la ruta 66 en Albuquerque (Nuevo México, EEUU, 1946)
- Estación de autobuses Union de Oklahoma City (Oklahoma, EEUU, 1941)
- Antigua estación de autobuses de Greyhound (Arkansas, EEUU, 1937)
Edificios Art Decó Streamline Moderne con mástil: las gasolineras de Pauls Valley y Albuquerque (ahora reconvertida en restaurante) junto a las estaciones de Oklahoma City y Greyhound. Fotos: pocket litter, Alex Tucker, Wendell Rocky1 y jl linko.
- Entrada a la fábrica National Steel Car de Hamilton (Ontario, Canadá, años 30)
- Estación Union Pacific de Las Vegas (1940)
- Auditorio Pan-Pacific de Los Ángeles (1935-1989, desaparecido)
De izquierda a derecha y arriba a abajo: la entrada a la fábrica canadiense, la estación de Las Vegas, el Pan-Pacific en 1986 y su réplica parcial (2011) en el parque Disney de California. Fotos: Mary Crandall, Vintage Roadside, John Gateley y TripSavvy.
Calle Málaga, José Abascal y Bretón de los Herreros
Al dejar atrás Zurbano 91, avanzamos 260 metros hasta la calle Málaga. Allí, nos detenemos en el número 3 (1940) y el edificio que le sigue (con portal en el 72 de Fernández de la Hoz, 1939).
Madrid Art Decó en las rejerías geométricas de la calle Málaga y el citado inmueble de Fernández de la Hoz (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
De Fernández de la Hoz pasamos a la calle de José Abascal, donde nos espera otro elegante ejemplar Streamline del Madrid Art Decó: el número 53. Obra de Eduardo Figueroa Alonso-Martínez, fue construido entre 1933 y 1935.
Las depuradas formas Streamline Moderne en este diseño de Eduardo Figueroa Alonso-Martínez (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Si cruzamos a la siguiente manzana, a este lado de la calle, aparecen otros 2 inmuebles del Madrid Art Decó en Abascal.
En este caso Zigzag Moderne, corresponden a los portales 49A y 49, cuyas fechas de edificación parecen anteriores a las que proporciona el Catastro Virtual (1948 y 1950, respectivamente).
El elegante Art Decó en la calle Abascal 49A (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Por eso, lo más probable es que estemos ante reconstrucciones tras la guerra u obras de reforma.
Similar al 49A, del número 49 destaca, sobre todo, la forja para la puerta del portal (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Volvemos hacia atrás
Unos números más arriba, la calle Modesto Lafuente atraviesa Abascal y, por ahí, retrocedemos hasta Bretón de los Herreros. En esta vía, hasta su intersección con Alonso Cano, manda el Art Decó Zigzag Moderne:
- Número 45 (1941)
Madrid Art Decó en la calle Bretón de los Herreros 45 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Portal 36 (1940)
- Número 39 (1940)
Rombos, ventanas enmarcadas y molduras con escalonamientos en Bretón de los Herreros 36 y 39 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
- Portal 37 (1945)
Zigzag Moderne en la calle Bretón de los Herreros 37 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Más Alonso Cano, Bretón de los Herreros y Ponzano
La penúltima porción en la que hemos dividido el Madrid Art Decó del barrio de Ríos Rosas arranca con el Neo Art Decó Streamline Moderne del número 51 de Alonso Cano (terminado en 1984). Sigue en Bretón de los Herreros 18.
El Neo Art Decó de Alonso Cano y las formas aerodinámicas del Streamline Moderne en la portada de Bretón de los Herreros 18 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
También Streamline Moderne, fue diseñado por Fernando Arzadún e Ibarrarán y construido entre 1935 y 1940. De todos sus atractivos, destaca el mástil de ladrillo visto que cruza 4 de las 5 plantas del inmueble.
El maravilloso Streamline Moderne de Bretón de los Herreros 18 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Ya en Ponzano, en el tramo entre Bretón de los Herreros y la José Abascal, se levanta un edificio (número 27) muy similar al que Jesús Carrasco-Muñoz Pérez de Isla proyectó en el 88 de Modesto Lafuente.
Madrid Art Decó Streamline Moderne en Ponzano (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
En este caso, eso sí, su autoría es un misterio. También, su año de finalización porque el que ofrece el Catastro (1955) no parece el original, dado que el inmueble contiguo (número 29), de nuevo Art Decó, fue inaugurado en 1940.
Las estrías o líneas horizontales en la última planta de Ponzano 29 remiten a las que presenta el número 371 de Bravo Murillo (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Alta presencia de Art Decó Zigzag Moderne de rejerías y forjas:
- Número 5 (1945)
El dinamismo Art Decó de la rejerías en la calle Bretón de los Herreros 5 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
- Portal 13 (1936)
- Número 9 (1950), también presente en ménsulas y cornisas
Zigzag y Streamline Moderne en Bretón de los Herreros (fotos: Víctor Berzal de Miguel e Idealista [la tercera en la parte izquierda del conjunto]).
Santa Engracia y Abascal
Bretón de los Herreros desemboca en la calle de Santa Engracia, justo frente al modernista depósito elevado del Canal de Isabel II. Al girar a la izquierda, el primer inmueble 100 % de Santa Engracia y que engrosa el Madrid Art Decó de Ríos Rosas corresponde al número 110, terminado en 1925.
Rombos, triángulos, rectángulos y trapecios dominan las rejerías Art Decó de Santa Engracia 110 (foto: Víctor Berzal de Miguel).
En la acera contraria, se erige el edificio más monumental de este tramo del Madrid Art Decó: Santa Engracia 123.
Del tipo Zigzag Moderne, a simple vista, la fachada puede parecer sencilla, pero una mirada más minuciosa desvela la detallada ornamentación de la banda vertical, unas forjas y rejerías repletas de triángulos, rombos y espirales, así como los azulejos bajo los balcones.
Madrid Art Decó Zigzag Moderne en la calle Santa Engracia 123, finalizado en 1940 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
A su izquierda, la sencillez Streamline Moderne del 121 funciona como contrapunto. También de 1940, se trata del último ejemplar de arquitectura Art Decó racionalista de la manzana y del barrio de Ríos Rosas.
El Streamline Moderne que ya anuncia puro Racionalismo en Madrid (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Eso sí, ello no significa que sea el último que hace gala de sobriedad, puesto que Santa Engracia 119 y Abascal 7 solo evidencian su componente Art Decó en sus forjas, portadas y rejerías, respectivamente.
Reinterpretación de formas neoclásicas, rayos o líneas en zigzag y ondas estilizadas caracterizan el Art Decó de estos 2 inmuebles (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Para terminar con esta ruta por el Madrid Art Decó de Ríos Rosas, unas rejerías, forjas, portada, octógonos y estrías verticales revisten de Zigzag Moderne el número 19:
El Art Decó de Abascal 19 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
El Zigzag Moderne manda en el señorial Almagro de Chamberí
De Abascal a Miguel Ángel
Esta nueva ruta por el Madrid Art Decó de Chamberí arranca con este original edificio con fachadas a Santa Engracia (en el número 100 se sitúa su portal) y Abascal.
Original Madrid Art Decó en la calle Abascal (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Data de 1930 y, pese a su aspecto tosco (amén del desafortunado añadido de las últimas plantas), pertenece a la vertiente Zigzag Moderne.
Más figuras ilustres ligadas al Madrid Art Decó
Al descender por la acera de Abascal, llegamos al número 28. Este inmueble presenta balcones aerodinámicos en la primera planta, uno trapezoidal, así como una serie de rejillas que hacen las veces de molduras cuadradas.
Inaugurado en 1930, cuenta con otro portal en Alonso Cano 29. Según el Catastro, esta parte se terminó en 1948, pero lo más probable es que esa fecha sea la de reconstrucción o de reforma.
Las fachadas a Abascal y a Alonso Cano (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Justo en Alonso Cano 29, nos detenemos un momento, puesto que fue la residencia de Luis García Berlanga (1921-2010) de 1947 a 1962. Desde allí, concibió sus películas Bienvenido, Míster Marshall (1953), Plácido (1961) y El Verdugo (1963).
Detalles Art Decó
Después de una manzana sin Art Decó, en la siguiente, vuelve a estar presente, sobre todo, en las rejerías de:
Abascal, 32
Abascal 32 forma parte del Madrid Art Decó (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Construido en 1944 y obra de Manuel López-Mora Villegas (según la firma de la fachada), puede pasar por un edificio ecléctico, tanto de los años 20-30 como de arquitectura de la Autarquía.
Aunque se terminó en los 40 y bebe del eclecticismo, sus rejerías desvelan la intención Art Decó Zigzag Moderne, presente también en la portada neoclásica y en el remate del chaflán.
Precisamente, la curvatura de este último se asemeja, tímidamente, a las formas aerodinámicas del Streamline Moderne, un tipo de Art Decó en el que López-Mora Villegas brilló con sus viviendas para Don Félix Campos y Don Antonio Requejo (Juan Álvarez Mendizábal, 80).
Art Decó de pequeños detalles en Madrid (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Abascal, 38
Las rejerías Art Decó de este inmueble fechado en 1947 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Abascal, 42
Más rejerías Art Decó Zigzag Moderne en la calle Abascal 42 de Madrid (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
No se sabe nada de la fecha de construcción de este imponente inmueble, pero, a juzgar por los años en los que se levantaron los colindantes, debe de datar de los 30 o 40.
Tampoco ha trascendido la identidad de su arquitecte, pero sí que las vidrieras del interior son obra de la Casa Maumejean.
Los detalles Zigzag Moderne de este edificio, que hace esquina con la calle Fernández de la Hoz (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Abascal, 52
Dado el extraordinario parecido entre este inmueble y el que se encuentra en el número 44, pese a que no se sabe quién diseñó el que nos ocupa, se le atribuye a Manuel Ignacio Galíndez Zabala.
Abascal 52 también pertenece al Madrid Art Decó (foto: Ricardo Ricote vía Wikimedia Commons).
Posterior al inmueble del portal 44, tampoco está claro que el año registrado en el Catastro (1950) corresponda con el de su construcción. En cualquier caso, estamos ante una obra Art Decó de gran empaque (como sus proyectos bilbaínos) en el que, ante todo, brillan las rejerías y forjas.
Las preciosas rejerías Zigzag Moderne de Abascal 52 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Zurbano y Miguel Ángel
La anterior obra hace esquina con la calle Zurbano. Justo a su izquierda, se encuentra otro ejemplar que engrosa la lista de muestras Zigzag Moderne en esta zona de Chamberí: el número 86.
El edificio en Zurbano 86 se terminó en 1930 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Ya en la calle Miguel Ángel, tenemos que lamentar la desaparición de la panadería La Barrita de Viena. Se encontraba en uno de los bajos comerciales del número 26 desde el año 1940.
Sin embargo, poco queda de la decoración original que el blog Madrid Art Decó mostraba en 2010. Tampoco se encuentran los rótulos de bronce ni la histórica panadería, sino un negocio de tapas que, al menos, sí ha conservado las baldosas hidráulicas Art Decó.
Seguramente debido a la poca valoración del Art Decó como arte, lo que una vez fue La Barrita de Viena ahora languidece y parece condenado a convertirse en desaparecido Madrid Art Decó (fotos: Yelp, el citado blog y Víctor Berzal de Miguel).
Más allá de los locales comerciales, Miguel Ángel 26 contiene trazas de Art Decó Zigzag Moderne en la portada (número incluido), así como en las rejerías de los balcones.
Los elementos que convierten Miguel Ángel 26 en un edificio del Madrid Art Decó (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Obra maestra con fábrica de ladrillo
En Madrid abunda la arquitectura con ladrillo visto, en general, y brillante arquitectura con ladrillo visto, en particular. Entre las obras más espectaculares, destacan el Palacio de la Prensa, la plaza de toros de las Ventas, las Escuelas Aguirre y, también, diferentes ejemplares Art Decó.
Dentro de este grupo, la lista contiene la famosa Casa de las Flores, los edificios en Alcalá 118, Escosura 4 o el que ocupa los números 24, 22, 20 y 18 de Miguel Ángel. De nombre oficial Viviendas para el marqués de Amurrio, esta colosal creación Zigzag Moderne fue diseñada por Gustavo Fernández Balbuena.
Arte con ladrillo: arcos y pórtico de Miguel Ángel 24 a 18. En la segunda imagen, se aprecian los rótulos Art Decó de la farmacia Pellón Arrieta (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Construida entre 1925 y 1927, emparenta cierta influencia regionalista con el Expresionismo y Art Decó de la Escuela de Ámsterdam, así como con el Backsteinexpressionismus (Expresionismo en ladrillo, localizado en Alemania y Austria).
Las múltiples disposiciones del ladrillo en las Viviendas para el marqués de Amurrio (fotos: Víctor Berzal de Miguel. La primera y segunda, además, son del día posterior a la gran nevada que cayó en enero de 2021).
De esta forma, las Viviendas para el marqués de Amurrio son, junto a la Casa de las Flores, las máximas exponentes de un estilo que, en español, se denomina ladrillismo.
Más imágenes del Expresionismo en ladrillo a la madrileña (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Regionalismo Decó de primer nivel
Cuando hablamos de la historia, características y tipos de arquitectura Art Decó, explicamos que España había creado su propia variante Art Decó: el Regionalismo Decó.
Integra Art Nouveau, Art Decó y Regionalismo, por lo que resulta habitual que las obras en este estilo se confundan con piezas exclusivamente modernistas.
Cómo identificar el Regionalismo Decó
No todo el Regionalismo conecta con el Art Decó, solo aquel que convive con esta arquitectura, por lo que puede definirse como un Regionalismo moderno o menos centrado en emular edificios del pasado.
Así, este Regionalismo moderno, de últimos coletazos o Historicismo Decó apuesta por formas geométricas (suelen ser rombos, octógonos, hexágonos, trapezoides), curvas y veneras de mayor tamaño que las presentes en las obras del siglo XIX y principios del XX.
También, expande las formas neovascas en el hierro forjado de balcones (de forma que se asemejan a las hojas de la planta del papiro) y adopta los escalonamientos característicos del Art Decó.
Forjas neovascas en la Casa Garay (Madrid, 1914) y la evolución decó en San Bernardo 67 (Madrid, 1927), donde también se aprecian escalonamientos, remates y formas curvas Art Decó (fotos: Wikimedia Commons).
Tanto España como lo que fue el Protectorado de Marruecos y Madrid cuentan con diversos ejemplos de Regionalismo Decó (plaza del Príncipe 4 o calle Cádiz 4 de Santander, La Giralda de Badajoz, unos cuantos edificios en Gijón, La Rosaleda de Málaga, Fatás 8 de Huesca…)
Regionalismo Decó en Badajoz y Málaga (fotos: Javier Gallego y Wallpaperflare).
Justo en el Madrid Art Decó de Chamberí se sitúan importantes ejemplares de la variante regionalista. Uno de los más logrados es Miguel Ángel 16, que lleva por nombre viviendas para los Señores Baixeras y Carbayo.
El Regionalismo Decó de las viviendas para los Señores Baixeras y Carbayo (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Obra de Antonio Marsá Prat, se terminó en 1931 y cuenta con un sinfín de chiflantes ornamentos Art Decó: la puerta principal, ménsulas, artesonados en ladrillo, columnas, dinteles…
Detalles arquitectónicos del Art Decó regionalista en Miguel Ángel 16 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
La Residencia de Señoritas y reaparición de Luis Gutiérrez Soto
En la siguiente manzana de la calle Miguel Ángel, haciendo esquina con Martínez Campos, se levanta la parcela que, desde 1915 y hasta 1939, acogió diferentes hotelitos o pabellones de la antigua Residencia de Señoritas.
Institución pionera, fomentaba que las mujeres españoles estudiaran en la universidad. Dirigida por la pedagoga feminista María de Maeztu, la residencia consiguió que calaran los conceptos e importancia de la emancipación e independencia económica.
María de Maeztu, figura clave para el feminismo en España (fotos: Círculo de Orellana y Mujeres en la historia).
Aunque no ocupe páginas y páginas de los libros de historia, como si ocurre con la masculina Residencia de Estudiantes, el prestigio internacional de la Residencia de Señoritas fue tal que la científica Marie Curie dio 2 conferencias en ella.
De todos los pabellones que una vez existieron, solo quedan un par: el Arniches (1932), de un depurado Art Decó Streamline Moderne, y un palacete de 1900. En la actualidad, ambos albergan la sede de la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón.
El pabellón Arniches de la antigua Residencia de Señoritas de Madrid, nevado en enero de 2021, fue diseñado por Carlos Arniches Moltó (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Un poco más abajo y en la otra acera, se encuentra la segunda obra de Luis Gutiérrez Soto de este artículo por el Madrid Art Decó de Chamberí: Martínez Campos 51 y 53.
Madrid Art Decó opulento en Martínez Campos 51 y 53 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Zigzag Moderne e inaugurada en 1926 es, por tanto, una de las primeras edificaciones Art Decó de la capital.
La riqueza ornamental de esta obra Zigzag Moderne de Luis Gutiérrez Soto, resaltada por la nieve de Filomena (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Streamline Moderne que abraza
De vuelta a la calle Miguel Ángel, avanzamos hasta la glorieta de Rubén Darío. Allí, la continuación de esta vía adquiere la denominación de Almagro, cuyo número 33 preside de forma majestuosa la parte de la glorieta que comparte con el paseo de Eduardo Dato.
El maravilloso Madrid Art Decó Streamline Moderne de Almagro 33 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Proyectado por Antonio Marsá Prat en 1941, en un principio, iba a acoger viviendas de alquiler (comercializadas por la Constructora Argüelles S.A.), pero cuando las obras ya estaban comenzadas, el complejo fue comprado por la Comisaría de Abastecimientos y Transportes.
Debido a ello, el año de la inauguración (1944) de esta fascinante edificación Streamline Moderne quedó ocupada por las oficinas del citado organismo. Posteriormente, llegó el Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA), el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y, en la actualidad, Almagro 33 alberga la Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal.
Los elegantes balcones aerodinámicos en Almagro 33 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Desde el punto de vista estrictamente constructivo, la antigua sede del FEGA sufrió la estocada del anacronismo franquista en 1950. Entonces, su chaflán quedó oculto tras el clasicismo del edificio salmón.
Pese a ello, nada puede eclipsar la originalidad de Marsá Prat, quien optó por dotar de profundidad la construcción, trasladando la línea del chaflán hacia el fondo y proporcionando la mayor carga decorativa a las fachadas en Almagro y Eduardo Dato.
Aunque anterior al anexo franquista, la arquitectura aerodinámica o Streamline Moderne de Almagro 33 pone de manifiesto la atemporalidad de este Art Decó (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Art Decó en la parte más noble de Chamberí
Desde Rubén Darío, descendemos por Eduardo Dato hasta la calle de Fortuny. Allí nos espera una mayoría de edificios Zigzag Moderne:
Fortuny 27
La fachada Zigzag Moderne de Fortuny 27 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Aunque el Catastro lo feche en 1950, lo más probable es que se levantara en torno a 1925 o, como muy tarde, en los años 30.
Las destacadas rejerías Art Decó del número 27 de la calle Fortuny (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Fortuny 12 y Marqués de Riscal 11
Perfectamente, podemos considerar este palaciego inmueble como la Torre Coit de Madrid. También Art Decó Zigzag Moderne, esa construcción de San Francisco data de 1935 y se asemeja a un faro, al igual que la obra madrileña.
La Coit Tower de San Francisco versus el torreón entre Fortuny y Marqués de Riscal (fotos: The Leaving New Deal y Víctor Berzal de Miguel).
De nombre oficial Casa-palacio para Don Luis Ruiz Cobanera, en un principio, fue diseñado por Joaquín María Fernández y Menéndez-Valdés e inaugurado en 1914 como el palacete del Marqués de San Lorenzo de Valle Umbroso.
Su transformación en parte del Madrid Art Decó llegó de la mano de Fernando Cánovas del Castillo y de Ibarrola (en 1929) y Casto Fernández-Shaw Iturralde, quien le proporcionó su componente Coit en 1945.
La farmacia Art Decó y las ménsulas de esta singular obra de la arquitectura madrileña (fotos: Google My Business de la farmacia y Víctor Berzal de Miguel).
Otros detalles de interés en la Casa-palacio para Don Luis Ruiz Cobanera son las balconadas de aire clasicista (muy parecidas a las de los números 36 y 38 de Príncipe de Vergara, 1929), el portal en Marqués de Riscal, las ménsulas y la farmacia en Fortuny 12.
Un rombo, dinamismo curvilíneo y evocación grecolatina en Marqués de Riscal 11 y Fortuny 12 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Marqués de Riscal 9
Marqués de Riscal 9 pertenece al Madrid Art Decó de carácter aristocrático (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Este suntuoso ejemplar del Madrid Art Decó se construyó en 1925 y se desconoce quién lo diseñó.
Fuentes y ornamentos Art Decó en Marqués de Riscal 9 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Como excepción a esta regla Zigzag Moderne, figura el Streamline Moderne de Marqués de Riscal 11 bis: la antigua Residencia Riscal. Proyectada por Casto Fernández-Shaw Iturralde en 1934, sus obras fueron interrumpidas por la Guerra Civil. En consecuencia, no se terminó hasta 1944.
Otra carismática obra de Casto Fernández Shaw-Iturralde para el Madrid Art Decó de Chamberí (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Monte Esquinza
Al ascender por Marqués de Riscal y dejar atrás el célebre frontón Beti-Jai, nos encontramos con la calle Monte Esquinza. Entre otros edificios, aquí vuelven a aparecer algunos de los primeros ejemplares Zigzag Moderne de Madrid:
Viviendas en el número 35 (año 1925)
Se desconoce la autoría de esta pieza del Madrid Art Decó en la calle Monte Esquinza (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Zurbarán 19 (esquina con Monte Esquinza)
Como se aprecia en las imágenes, la fachada de este inmueble de 1930 es muy sencilla y podría catalogarse como lejanamente ecléctica. No obstante, se torna Art Decó gracias a los octógonos, fuentes y rombos en sus forjas y rejerías (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Monte Esquinza, 26
En esta ocasión, el Art Decó Zigzag Moderne queda integrado en un edificio de influencia barroca. Obra de Antonio Marsá Prat y Antonio Vallejo Álvarez, enriquece el Madrid Art Decó desde 1925 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Convento de las Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico
Además de las rejerías encuadradas, puede considerarse que el Neogótico que presenta este convento pretende ser una adaptación del estilo al Art Decó Zigzag Moderne, tal y como ocurre en el Centro de Formación Profesional y convento María Inmaculada de Pamplona.
Situado en la calle Blanca de Navarra, 9, este convento quedó concluido en 1933 (foto: edición propia sobre imagen de Madrid Bien Visto).
Monte Esquinza, 16
Más Art Decó Zigzag Moderne de detalles en este inmueble de 1930 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Monte Esquinza, 9
Además de en los ornamentos en forma de concha, bajo algunos huecos y paneles entre ventanas, el Art Decó de este edificio de 1926 reside en rejerías y forjas. En especial, destacan las de la puerta principal, dotadas de rombos, espirales y ondas (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Enchufe de las Torres de Colón
A principios de los 90, las Torres de Colón tuvieron que adaptarse a la nueva normativa en materia de seguridad en caso de incendios.
Para que la estructura de los rascacielos soportara el peso de la nueva escalera de evacuación, el Estudio Lamela ideó una cubierta provisional. Recordemos que, en estas torres (las primeras atirantadas de la historia), son los pisos superiores los que soportan la carga de los inferiores.
Esta cubierta unía las 2 torres, por lo que, para todas las personas que vivimos nuestra infancia en los 90 y los años siguientes, la denominación “Torres de Colón” carecía de sentido.
Las Torres de Colón (fotos: Víctor Berzal de Miguel y Fernando).
Una pieza del Madrid Neo Art Decó que ha desaparecido
La nueva cubierta jamás fue del gusto de Antonio Lamela, pero aunque se concibió como una solución temporal, no ha sido hasta 3 años largos después de su muerte que se ha desmantelado.
De estilo Neo Art Decó, aportó una gran singularidad al horizonte madrileño, además de 30 metros de altura extra para las torres. A finales de noviembre del pasado 2020, comenzaba a desmontarse el apodado como enchufe de Colón y, a día de hoy, ya no existe.
El enchufe Neo Art Decó que coronó las Torres de Colón de 1993 a finales de 2020 (foto: Spiegelneuronen).
En su lugar, se están levantando más plantas en la pareja de torres. Así, se conservará la altura de 116 metros que aportaba el enchufe y se respetará, más o menos, el deseo de Lamela de culminar el proyecto original.
El proyecto final de Antonio Lamela para las Torres de Colón versus el de Luis Vidal, el que se está ejecutando (fotos: El País y Mutua Madrileña).
Viviendas para la Compañía de Inversores
En esta maravilla del Madrid Art Decó conviven las variantes Zigzag y Streamline Modene. La primera, claramente dominante, se hace notar en las rejerías y forjas, pilastras, ménsulas, molduras, rombos, jarrones acanalados, así como en la cúpula escalonada (revestida con mosaicos aplicados con la técnica del trencadís).
Respecto al Streamline Moderne, aparece en los balcones aerodinámicos de la segunda y tercera planta.
Las Viviendas para la Compañía de Inversores se sitúan en el número 15 de la calle Génova. Proyectadas por Pedro Sánchez Anaut, se terminaron en 1934 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Mención aparte merece el exquisito diseño del acceso principal. En concreto, el de la puerta, donde figuran diferentes rasgos característicos del Art Decó: rombos, triángulos zigzagueantes, jarrones con flores y fuentes.
Las rejerías y forjas para enmarcar de Génova 15 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Viviendas para Comercial Inmobiliaria
Diseñadas por Luis Gutiérrez Soto y Fernando Cánovas del Castillo y de Ibarrola en 1935, sus obras quedaron interrumpidas por la Guerra Civil. Pasada la contienda, se reanudaron, pero con importantes modificaciones respecto al proyecto inicial.
Para empezar, cambia el aspecto de la fachada a Almagro 26 y solo mantiene el Art Decó (Streamline Moderne) en la que da al portal 17 de Zurbarán. De esta manera y en un mismo edificio, Soto se despide de las corrientes racionalistas (vinculadas con la II República) y propone un nuevo estilo (fachada repleta de terrazas jardín).
El Art Decó en Zurbarán versus las terrazas jardín en Almagro (fotos: Víctor Berzal de Miguel y edición propia sobre imagen de Wikimedia Commons).
Por descontado, su propuesta fue recibida con entusiasmo y, así, nacieron los típicos bloques de viviendas con terrazas jardín que pueblan Madrid y multitud de ciudades españolas.
Viviendas para Don Juan José Istueta
Las Viviendas para Don Juan José Istueta se levantan en la calle Almagro, 21 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Fernando de Escondrillas y Luis de Alburquerque se encargó de diseñar este señorial ejemplar Zigzag Moderne del Madrid Art Decó. Inaugurado en 1931, como Génova 15, cuenta con unas notables rejerías, molduras, remates y jarrones acanalados.
Además de las forjas destacadas en las imágenes sobre estas líneas, es de justicia subrayar las que engalanan el acceso principal y la planta baja.
Las fascinantes rejerías de Almagro 21 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Paseo de Eduardo Dato, 21
Como puede leerse en el grabado en piedra, este inmueble fue proyectado por Manuel López Mora (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Al igual que en Almagro 21, las rejerías del mismo número en Eduardo Dato conducen a la excelencia un cuidado diseño, repleto de multitud de ornamentos Zigzag Moderne.
De todas las rejerías presentes, destacan aquellas que cuentan con jarrones sostenidos por las clásicas fuentes de la variante opulenta del Art Decó.
Jarrones que flotan sobre fuentes en el número 21 del paseo de Eduardo Dato (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle General Arrando, 32 y 34
En esta ocasión, el Art Decó se encuentra solo en las puertas y portadas de estos edificios gemelos. Según el Catastro, ambos datan de 1950 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Viviendas y palacete para la viuda de Azpiroz
Construido entre 1924 y 1925, este palacete se sitúa en un punto intermedio entre la arquitectura neobarroca y la Art Decó Zigzag Moderne. Situado en la calle Españoleto, 28, fue proyectado por José de Azpiroz y Azpiroz (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Españoleto, 26
También terminado en 1925, Españoleto 26 cuenta con un diseño 100 % Art Decó (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Residencia final de Federico Romero Sarachaga
En el número 23 de la calle Españoleto, vivió y murió Federico Romero Sarachaga (Oviedo, 1886-Madrid, 1976), libretista de zarzuela (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Al igual que los inmuebles anteriores, este se inauguró en 1925. Además, también se enmarca en el Art Decó Zigzag Moderne.
En detalle, ornamentos y rejerías a destacar en esta pieza del Madrid Art Decó de Chamberí (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Españoleto 20
El Streamline Moderne tardío (1957) de este edificio en la calle Españoleto (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Caracas, 21 (solo la puerta)
Espirales que forman fuentes y líneas onduladas en la puerta Art Decó para el inmueble de Caracas 21, inaugurado en 1935 (foto: captura propia en el Street View de Google Maps).
Calle Almagro, 3
Las representaciones de cornucopias y los esgrafiados constituyen los elementos más destacados de este edificio del Madrid Art Decó, que data de 1945 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Viviendas para Filomena Pellico (Almagro, 1)
Los detalles Art Decó en las Viviendas para Filomena Pellico. Construidas entre 1919 y 1924, fueron diseñadas por Ignacio de Aldama Elorz en arquitectura Ecléctica-monumental (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Santa Engracia, 4
De Art Decó Zigzag Moderne, sus ornamentos más destacados son las rejerías que presenta la farmacia Lastra Alonso, idénticas a las del portal (fotos: Víctor Berzal de Miguel y Google My Business de la farmacia).
Santa Engracia 36
Según el Catastro, el número 36 de la calle Santa Engracia se terminó en 1950 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Plaza de Chamberí, 9
De los años 20 data esta preciosidad Zigzag Moderne del Madrid Art Decó (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Paseo de Eduardo Dato, 5
De nuevo, nos encontramos con un inmueble Zigzag Moderne. En esta ocasión, se terminó en 1945 (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Eduardo Dato 7
Los balcones aerodinámicos proporcionan una estética Streamline Moderne, que contrasta con la opulencia Zigzag Moderne de la puerta principal. Precisamente, estas rejerías son las que convierten la fecha de construcción registrada por el Catastro (1960) en un oxímoron (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
General Arrando, 10
Fuentes invertidas, un jarrón acanalado, molduras y bandas verticales, entre los elementos Art Decó del edificio 10 de General Arrando, terminado en 1927 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle General Arrando, 12
La portada y el rombo Art Decó de General Arrando 12, un edificio de 1930 (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Españoleto, 14 y 12
Madrid Art Decó en los números 14 y 12 de la calle Españoleto, inaugurados en 1945 y 1935, respectivamente (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Fernández de la Hoz, 6
El número 6 de la calle Fernández de la Hoz (año 1940) cuenta con una última planta Streamline Moderne, que lo convierte en un ejemplar del Madrid Art Decó (foto: Víctor Berzal de Miguel).
De Alfonso X a Modesto Lafuente
Los números 5 y 6 de la pequeña calle Alfonso X pertenecen al Art Decó Zigzag Moderne tibio (posiblemente, por casualidad) y Streamline Moderne, respectivamente. Según el Catastro, el primero data de 1955 y el otro, de 1939 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Rafael Calvo, 28
Como en otras tantas ocasiones, las rejerías hacen de Rafael Calvo 28 una creación del Madrid Art Decó (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Rafael Calvo 22
La imponente fachada de Rafael Calvo 22 (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Típico edificio de arquitectura ecléctica parece, pero parte del Madrid Art Decó es el número 22 de la calle Rafael Calvo.
Multitud de fuentes invertidas y, sobre todo, las rejerías con espirales y líneas onduladas dan buena cuenta de que el edificio adapta el Zigzag Moderne a los gustos menos vanguardistas de su público objetivo: la burguesía aristocratizada.
Ornamentación y rejerías Art Decó en Rafael Calvo 22 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Zurbano, 47
El Art Decó Zigzag Moderne de este inmueble de 1940 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Las fabulosas composiciones geométricas en las forjas y rejerías de Zurbano 47 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Zurbano 58
En 1935, se terminó de construir Zurbano 58, otro ejemplar Zigzag Moderne más del Madrid Art Decó (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Viviendas para Don Felipe de la Calle Cabezas
Ubicadas en el número 40 de Martínez Campos, fueron diseñadas por Antonio Marsá Prat y levantadas entre 1940 y 1941.
El Streamline Moderne de este inmueble, salpicado por la nieve que dejó la tormenta Filomena (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Paseo del General Martínez Campos, 35 (también, Zurbano 64)
Más nieve de Filomena en torno a los balcones aerodinámicos de este inmueble, tanto en Martínez Campos como en el chaflán y Zurbano. Según el Catastro, se finalizó en 1957 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Zurbano, 65 (también, número 82 de García de Paredes)
Obra de José Antonio de Ágreda y González, este inmueble Zigzag Moderne quedó concluido en 1931 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle García de Paredes, 80
El edificio 80 de García de Paredes suma más Zigzag Moderne al Madrid Art Decó (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Viviendas y garaje de García de Paredes
Gabriel de la Torriente Rivas y Mariano Garrigues Díaz-Cañabate diseñaron este inmueble Streamline Moderne, cuyos balcones aerodinámicos se extienden por la fachada lateral. Construido entre 1932 y 1934, destacan los rótulos Art Decó, situados sobre el acceso al garaje (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle de Fernández de la Hoz, 33
Similar a Zurbano 47. Así es el Zigzag Moderne de Fernández de la Hoz 33, un edificio de 1931 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Fernández de la Hoz 31 y Viriato 75
Según la tesis doctoral “Antonio Vallejo Álvarez. Arquitectura de la Sensatez” (elaborada por Fernando García Lozano), fue proyectado por Antonio Marsá Prat en 1930.
Sin duda, Fernández de la Hoz 31 forma parte de la lista de edificios destacados del Madrid Art Decó en Chamberí (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Repleto de multitud de detalles ornamentales, tanto Streamline como Zigzag Moderne, el peso del diseño recae sobre el chaflán. De hecho, son el remate del mismo y que allí desemboquen las partes curvas de los balcones aerodinámicos los que aportan una gran esbeltez al edificio.
El número 31 de Fernández de la Hoz, una joya del Madrid Art Decó en Chamberí (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Farmacia Streamline Moderne en Martínez Campos 22 (abierta en 1931)
La farmacia María Carmen Comendador Sánchez Serrano proporciona más Art Decó racionalista al paseo del General Martínez Campos. Por desgracia, se desconoce su autoría (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Fernández de la Hoz, 38
Según el Catastro Virtual, este inmueble Streamline Moderne data de 1950 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Santa Engracia, 46
Superposición de volúmenes y originales fuentes en las rejerías del número 46 de la calle Santa Engracia (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Al igual que en Fernández de la Hoz 38, el Catastro fija en 1950 la construcción de este inmueble madrileño. De concepción ecléctica, presenta una serie de detalles 100 % Art Decó Zigzag Moderne, como:
- Las citadas fuentes en rejerías y otras invertidas en ménsulas
- Superposición de volúmenes (se hace evidente en los salientes sobre el cuarto piso y en las cornisas)
- Fruteros con flores en las rejerías de la planta baja
En detalle: los ornamentos Art Decó del número 46 de la calle Santa Engracia (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
De la Glorieta del Pintor Sorolla al final de estas primeras rutas por el Art Decó de Chamberí
Más conocida como Iglesia o Iglesias, la Glorieta del Pintor Sorolla suma 2 edificios al Madrid Art Decó. Tras ellos, se sitúan muchos de los grandes tesoros Art Decó de la ciudad.
Viviendas para Don Antonio Castro
Entre 1930 y 1931, se levantó este otro ejemplar del Regionalismo Decó de Madrid. Obra de Luciano Delage Villegas, sus principales atractivos residen en la fuente estilizada del sexto piso, las rejerías, ménsulas, la portada y el jarrón acanalado (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Portal en Santa Engracia 60
Construido en 1950, este inmueble Art Decó disfraza sus balcones Streamline Moderne con balaustradas. Por lo demás, se trata de una construcción que combina Zigzag Moderne (bajorrelieves, ménsulas y rejerías) con la arquitectura ecléctica de principios de siglo (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Santa Engracia, 62 y 64
Si el año que proporciona el Catastro (1965) es el de la construcción y no el de una reforma (como ocurre a veces), el número 62 de Santa Engracia se enmarca en un Neo Art Decó Streamline Moderne.
También Streamline Moderne, pero sin el componente neo, es el edificio que lo sigue y crea chaflán con Viriato, finalizado en 1952.
Los números 64 y 62 de Santa Engracia pertenecen al Madrid Art Decó Streamline Moderne (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Viriato 46
Las viviendas del número 46 de la calle Viriato, también Streamline Moderne, fueron diseñadas por Ángel Laciana García y Antonio Marsá Prat. Se concluyeron en 1942, tras 7 años de obras (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Alonso Cano, 3
Madrid Art Decó Zigzag Moderne en Alonso Cano 3 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
En el tramo de Alonso Cano entre Martínez Campos y Viriato, se levanta esta construcción Zigzag Moderne, fechada en 1945.
Detalles Art Decó Zigzag Moderne: ménsulas y ornamentos en torno a ellas, rejerías, filas que enmarcan ventanas, paneles cuadrados con círculos y molduras trapezoidales (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Viriato, 57
El Art Decó Streamline Moderne de 1950 que presenta el número 57 de Viriato (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Viviendas para Don Teófilo Buendía
Fachadas a Viriato y Modesto Lafuente de esta gema Zigzag Moderne del Madrid Art Decó (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Esta preciosidad y monumental pieza del Madrid Art Decó fue diseñada por Antonio Marsá Prat y, probablemente (según García Lozano, en su ya citada tesis), Antonio Vallejo Álvarez en 1929.
Construida el año siguiente, posee unas ricas fachadas Zigzag Moderne a Viriato 58, Modesto Lafuente 1 y Martínez Campos 13, rematadas con 3 vistosos torreones. Mención especial merecen la portada de Neoclásico Decó y la forja de la puerta en Martínez Campos.
Además, aunque se trata de una obra Zigzag Moderne, también incluye uno de los recursos arquitectónicos más comunes en el Streamline Moderne: las estrías de ladrillo, que adornan todo el quinto piso.
La puerta y ménsulas que sostienen los torreones de las Viviendas para Don Teófilo Buendía (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Por último, se hace importante mencionar que, en uno de los bajos comerciales de este inmueble, se encuentra otra farmacia Art Decó. A diferencia de la de Martínez Campos 22 o Santa Engracia 4, en la Farmacia -Ortopedia Barambio Martínez, lo único Art Decó que se conserva es el escaparate.
Rejerías y lo que queda de la farmacia Art Decó de Modesto Lafuente (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Viriato 60, Modesto Lafuente 2 y Martínez Campos 15
Martínez Campos 15 se concluyó en 1932 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Líneas racionalistas, pero una serie de ornamentos y el escalamiento de volúmenes más habituales en el Art Decó Zigzag Moderne, convierten este enorme edificio en una obra de transición entre las 2 vertientes principales de la arquitectura que nos ocupa.
Fachada principal en Martínez Campos 15 y uno de los ojos de buey que presenta. Como puede apreciarse, se asemeja a un flotador salvavidas, en cuyo centro se sitúa una vidriera con rombos (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Paseo del General Martínez Campos, 17
Las rejerías con arcos de la última planta, los jarrones, ventanas agrupadas en bandas verticales y el revival greco-latino conforman los elementos Art Decó Zigzag Moderne más llamativos de Martínez Campos 17 (año 1925). También, son dignas de mención las vidrieras y el portal (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Martínez Campos 19
El Madrid Art Decó de Martínez Campos 19 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
De unas cuidadas y ostentosas líneas Zigzag Moderne es este inmueble levantado en 1930. Toda la suntuosidad de la fachada y los interiores se ve empañada por el colapso estructural que aconteció en mayo de 2018.
Como resultado del derrumbe, murieron 2 albañiles: José María Sánchez Tejada (56 años) y Agustín Bello Moreno (42). Además, después de la tragedia, cayeron unas fuentes tormentas en Madrid, que dañaron aún más la estructura.
El hueco que ha dejado derruir la mayor parte de Martínez Campos 19 (foto: Telemadrid).
Debido a ello, Martínez Campos 19 fue declarado en ruinas y, por tanto, demolido, a excepción de su fachada principal. Tanto esta como la trasera, el patio, las escaleras y el portal gozaban de protección, por lo que la constructora Rockefeller Group está obligada a reconstruir todo lo que ha desaparecido.
Recreación de cómo quedarán las forjas, vidrieras y apliques Art Decó, cuando se termine de reconstruir Martínez Campos 19 (foto: Richelieu Developments).
Martínez Campos 21
La fascinante fachada a Martínez Campos de este tesoro del Madrid Art Decó (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
De un diseño similar a Martínez Campos 19, pero de mayor profusión decorativa es este esbelto inmueble de 1925.
La ostentación del Art Decó Zigzag Moderne, materializada en las forjas, rejerías, vidrieras y ornamentación de Martínez Campos 21 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Martínez Campos 23
Los rombos sobre los paneles cuadrados acercan al Art Decó este edificio de 1931 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Viriato, 73
Antonio Vallejo Álvarez y Manuel Cabanyes Mata estuvieron detrás del diseño de este notable edificio Streamline Moderne del Madrid Art Decó. Finalizado en 1931, aunque en la imagen no se aprecie, la puerta compone una estilizada fuente (foto: Víctor Berzal de Miguel)
Viviendas de Concha Méndez, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre
Viriato 71 se construyó en 1932 y fue proyectado por Antonio Vallejo Álvarez y Manuel Cabanyes Mata (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
En el número 71 de la calle Viriato, coincidieron 3 integrantes de la Generación del 27:
- Concha Méndez (Madrid, 1898-Ciudad de México, 1986), escritora, poeta y guionista perteneciente también a Las Sinsombrero
- Su marido, Manuel Altolaguirre (Málaga, 1905-Burgos, 1959), poeta, guionista y cineasta
- Luis Cernuda (Sevilla, 1902-Ciudad de México, 1963), poeta, docente, ensayista y gay visible
Tanto Concha Méndez como Manuel Altolaguirre y Luis Cernuda tuvieron que exiliarse con la llegada del franquismo (fotos: Llanuras y Universo Lorca).
El matrimonio residió en este sencillo inmueble Zigzag Moderne entre 1935 y 1936. Por su parte, Cernuda llegó en el mismo año que Méndez y Altolaguirre, pero se quedó hasta 1938. De hecho, en su apartamento, escribió La realidad y el deseo (1936).
Luis Cernuda, entre Vicente Aleixandre y Federico García Lorca (foto: Ulma Mac).
Viriato 66
En realidad, Viriato 66 es la fachada trasera de Martínez Campos 21 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Número 69 de la calle Viriato
También de Antonio Vallejo Álvarez y Manuel Cabanyes Mata es Viriato 69, una obra Zigzag Moderne que linda con el Racionalismo y data de 1930 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Garaje Lar en Viriato 67
Desde 1935, Viriato 67 está ocupado por el Garaje Lar. Con el paso de los años, el aspecto de su acceso ha cambiado. Así, ahora el Garaje Aparcamiento recibe el nombre de Parking (fotos: ParkMe y Víctor Berzal de Miguel).
Viriato 65
El Streamline Moderne de Viriato 65 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Del Zigzag Moderne de los últimos edificios de Viriato pasamos al Streamline Moderne del número 65, construido en 1935. Del mismo, destacan los balcones aerodinámicos, las forjas geométricas y las vidrieras del portal.
Los balcones aerodinámicos y rejerías Art Decó de Viriato 65 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Viriato, 63
El precioso Zigzag Moderne en las ménsulas, portada y barandillas de Viriato 63, un edificio de 1931 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Viriato 62
Los motivos en algunas rejerías y el escalonamiento de la fachada son los elementos Art Decó de este inmueble que ya anuncia Racionalismo puro (foto: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Modesto Lafuente, 4
En el chaflán, se concentra el peso ornamental de Modesto Lafuente 4 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Ventanas y barandillas del número 4 de Modesto Lafuente, inaugurado en 1935 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Modesto Lafuente 3
El elegante Art Decó Zigzag Moderne de Modesto Lafuente 3, un inmueble de 1931 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Romboides, fruteros y líneas onduladas, entre los motivos decorativos más repetidos en este fabuloso ejemplar del Madrid Art Decó opulento (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Número 6 de Modesto Lafuente
En 1930, se levantó este edificio que también bebe del Art Decó Zigzag Moderne (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle Modesto Lafuente, 5
Escalonamientos, rombos, círculos y rectángulos engalanan el número 5 de Modesto Lafuente, que existe desde 1930 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Modesto Lafuente 8
Gracias a la Ley del Paro de 1935 (conocida popularmente como ley Salmón) y en ese mismo año, se construyó el edificio en Modesto Lafuente 8 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Números 10 y 12 de Modesto Lafuente
Ambos de 1939, aportan un sutil Streamline Moderne al Madrid Art Decó de Chamberí (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle García de Paredes, 62
Barandillas y forjas Art Decó en la calle García de Paredes, 62, inmueble levantado en 1950, según el Catastro (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
García de Paredes 52
La última pieza del Regionalismo Decó en esta zona de Chamberí se levanta en el 52 de García de Paredes. Su construcción se remonta a 1930 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
El Regionalismo moderno que presenta la portada y la fachada de García de Paredes 52 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Número 35 de Calle García de Paredes
La última joya Streamline Moderne de esta zona del Madrid Art Decó se encuentra en García de Paredes 35 desde 1939 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).
Calle García de Paredes, 33
La arquitectura Art Decó en García de Paredes 33 se limita a sus rejerías, bases para los balcones y el ligero escalonamiento de la fachada (fotos: Víctor Berzal de Miguel).