Un paseo por la sobresaliente Melilla Art Decó
Este 2018, tras mostraros los edificios de este tipo de arquitectura de Gijón y Zamora, nuestra ruta por el Art Decó de España nos lleva, por primera vez, fuera de la península Ibérica. En concreto, a Melilla, la ciudad más meridional del país levantada en territorio continental. Conocida por su importante patrimonio Art Nouveau, que solo supera Barcelona, esta Ciudad Autónoma de 86.000 habitantes tiene mucho más que ofrecer. Por ello, en esta ocasión, os descubrimos la fascinante Melilla Art Decó.
Enrique Nieto y Nieto (1883-1954), a quien debemos numerosas obras modernistas melillenses, como la Casa Lázaro Torres (arriba a la derecha) y antiguos Almacenes La Reconquista, también fue una de las figuras más destacadas en la arquitectura de la Melilla Art Decó (foto: composición propia con imágenes de Wikimedia Commons).
Como veremos a continuación, Francisco Hernanz Martínez compite con Enrique Nieto y Nieto como figura esencial de la Melilla Art Decó. Mención aparte merece Lorenzo Ros y Costa, que cuenta con una única obra, pero sobresaliente: el antiguo Monumental Cinema Sport.
Avenida de la Democracia, la vía insignia de la Melilla Art Decó
La calle que conecta la plaza de España con la de Velázquez podría llamarse, fácilmente, avenida de Francisco Hernanz Martínez. El motivo: diseñó la mayoría de los inmuebles Art Decó que la componen.
Salvo 2, la joya Zigzag Moderne de la Melilla Art Decó (el Edificio Rojo de Enrique Nieto y Nieto) y el sencillo inmueble Zigzag Moderne del portal número 11, todos pertenecen a un elegante y depurado Art Decó aerodinámico (el Streamline Moderne).
Alrededores de la avenida de la Democracia
Además de ser una de las joyas indiscutibles de la Melilla Art Decó, el Palacio de la Asamblea , sede del órgano representativo melillense, es también una de las obras cumbre de este tipo de arquitectura en toda España.
Diseñado por Enrique Nieto y Nieto, se trata de un edificio exento de 6393,07 m², situado en la plaza de España de la ciudad.
Diferentes partes del Palacio de la Asamblea de Melilla (foto: composición propia con imágenes de COACAM y Wikimedia Commons).
La construcción del palacio se inició en 1934 y no finalizó hasta 1949. Como sucedió en otros casos, la Guerra Civil (en Melilla se produjo el golpe militar del 17 de julio de 1936) provocó la paralización de las obras, que no se reanudaron hasta 1938, cuando se colocó la primera piedra del edificio.
Después de una serie de problemas con los suministros de diferentes materiales de construcción (hierro y cemento), el Palacio de la Asamblea de Melilla se inaugura, definitivamente, en 1950.
A causa del terremoto de enero de 2016, de 6,3 grados en la Escala de Richter, la también sede del Gobierno de Melilla sufrió importantes daños, tanto en el ala norte como en los torreones.
Después de temer por el derrumbe de estos últimos y de parte del edificio, entre 2017 y 2018, se rehabilitan y refuerzan todas las zonas del Palacio de la Asamblea que corrían peligro.
Otros edificios de esta ruta
En la misma plaza de España, frente al palacio, se ubica el Monumento a los Héroes de las Campañas de África y, más cerca de la avenida de la Democracia, el primer inmueble de esta galería (avenida Duquesa Victoria, 24), y el segundo (calle Villegas, 7-9).
Mención especial merece el complejo de viviendas en las calles Querol, Maestro José Molinares y Maestro Mariano Bartolomé, situado a menos de 300 metros al sur de Villegas, 7.
Al pinchar en cada fotografía, se puede disfrutar de cada edificio/escultura de la Melilla Art Decó en todo su esplendor.
Calle del Ejército Español
El primer edificio de esta calle del centro de Melilla es muy singular, pero, sin duda, el más destacado es el segundo, el del antiguo Monumental Cinema Sport (1932, de Lorenzo Ros Costa).
A pesar del innegable valor arquitectónico de esta soberbia obra de la Melilla Art Decó, a comienzos de los 80, no había sido declarada monumento ni edificio de interés, por lo que fue posible que, tras su cierre, una fachada lateral y el interior se destruyeran.
Estas acciones, llevadas a cabo según el proyecto de José María Borgon (contratade por Ashoc Jhamandas Lalchandis, a quien pertenecía el Monumental Cinema Sport), tenían como objetivo convertir el cine en un edificio de oficinas, que, además, albergase establecimientos comerciales y un bingo.
Después de una poderosa campaña de prensa y del apoyo de diferentes docentes de la universidad melillense y de la península Ibérica, el 7 de julio de 1981, se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) un expediente para iniciar los trámites de protección del edificio.
Finalmente, el 5 de diciembre de 1986, el Monumental Cinema Sport fue declarado Bien de Interés Cultural.
Aspecto del Teatro-Cine Monumental de Melilla tras su última rehabilitación (fotos: Dan y Yayo Tortosa).
Calle Ibáñez Marín y alrededores
Los 2 edificios más sobresalientes de esta ruta por la Melilla Art Decó son el situado en la avenida Reyes Católicos, 4 y el de Ibañez Marín, 1.
El primero, cuyo nombre es Casa de Enrique Nieto, es una de las obras cumbre del Art Decó Zigzag Moderne de Melilla. Sin duda, los elementos que dotan estas viviendas de singularidad son los balcones de forma triangular y trapezoidal (rasgos inherentes del Zigzag Moderne), las ménsulas de los balcones de la primera planta y los pináculos que rematan la cornisa.
Casa Enrique Nieto, gema de la Melilla Art Decó (composición propia con imagen de Wikimedia Commons).
Como puede suponerse, Enrique Nieto y Nieto diseñó este inmueble. El motivo de que lleve su nombre se debe a que, además de contar con viviendas para alquilar, se concibió como su residencia.
De un minimalista Art Decó Streamline Moderne es el segundo edificio destacado de esta ruta, el situado en la calle Ibáñez Marín. Como en la Casa Vallina de Gijón, el peso del diseño recae sobre la esquina, exquisitamente coronada por 3 bandas verticales a modo de estría, en una cornisa de ligero escalonamiento.
Esquina del número 1 de la calle Ibáñez Marín (foto: captura en El Art Decó en Melilla, del Zig-zag Moderne a la estética aerodinámica [2008] del historiadore Antonio Bravo Nieto).
Calle Sagasta y alrededores
Tras el Golpe de Estado contra la II República, al tomar posesión del de Jefe del Servicio de Arquitectura del Protectorado en Marruecos, Francisco Hernanz Martínez deja su puesto como Arquitecto Municipal de Melilla (dejando a Enrique Nieto y Nieto como única persona con ese título).
De esta manera, desde 1937, Nieto desarrolla un Art Decó de corte Streamline Moderne, al estilo Hernanz Martínez, aderezado con esgrafiados Zigzag Moderne (técnica ya empleada por Hernanz Martínez en la avenida de la Democracia, por ejemplo).
Presentes en la ruta anterior y en la siguiente (calle Aragón, 21), los esgrafiados son los grandes protagonistas en 3 de los edificios de esta galería:
Calle General Astilleros y alrededores
Plaza Martín de Córdoba y alrededores
Calle General O’Donnell y alrededores
Casi nos hemos dejado lo mejor para el final, ¿no os parece? Y es que en esta ruta encontramos numerosas obras icónicas de Francisco Hernanz Martínez y Enrique Nieto y Nieto.
De Hernanz Martínez, tenemos 2 idealidades de Art Decó aerodinámico: la Casa de Juan Parres Puig (O’Donnell, 41. Declarada Bien de Interés Cultural) y Abdelkader, 6, ambas de los años 30.
Por su parte, Enrique Nieto y Nieto firma la inmensa mayoría de edificios de este itinerario de la Melilla Art Decó.
Los más espectaculares son (según el tipo de Art Decó):
- Zigzag Moderne: Casa de Jacques EskEnazi Aguilerun (avenida Juan Carlos I, Rey, 11), Casa de Josefa Botella Segarra (calle General Chacel, 8) y Casa de Rafael Rico Albert (avenida Cándido Lobera, 2)
- Racionalista Decó: Casa de Pedro Fernández Batanero (Justo Sancho Miñano, 2)
Todas, además, están declaradas Bien de Interés Cultural.
Calle Gabriel de Morales, 4
Calle Gabriel de Morales, 4, un singular ejemplar Streamline Moderne de Melilla Art Decó. Se terminó en 1941 (foto: Catastro Virtual).
Casa de Juan Parres Puig (calle General O’Donnell, 41)
La elegante Casa de Juan Parres Puig (calle General O’Donnell, 41) se terminó en 1936 (foto: Wikimedia Commons).
Calle Abdelkader, 6
El maravilloso Art Decó Streamline Moderne del edificio Calle Abdelkader, 6, cuya fecha de finalización oscila entre 1930 o 1936, según las fuentes (foto: Catastro Virtual).
Calle Abdelkader, 8
Como en otras obras de la época, Enrique Nieto y Nieto sumó esgrafiados Zigzag Moderne al, prácticamente, racionalista inmueble de la calle Abdelkader, 8 (año 1945). Foto: Catastro Virtual.
Calle del General Pareja, 5
Según el Catastro Virtual, este inmueble de Art Decó Streamline Moderne de detalles Zigzag Moderne se terminó en 1958 (foto: Catastro Virtual).
Casa de Jacques EskEnazi Aguilerun (avenida Juan Carlos I, Rey, 11)
La Casa de Jacques EskEnazi Aguilerun (avenida Juan Carlos I, Rey, 11), otra gran obra Zigzag Moderne de Enrique Nieto y Nieto para la Melilla Art Decó. Al igual que en otros edificios, no existe consenso sobre el año de la inauguración, que se estima en 1925 o 1936 (foto: Catastro Virtual).
Casa de Josefa Botella Segarra (calle General Chacel, 8)
La Casa de Josefa Botella Segarra (calle General Chacel, 8) presenta una de las decoraciones Zigzag Moderne más ricas de toda la Melilla Art Decó. Terminada en 1936, la firmó Enrique Nieto y Nieto (fotos: Arquitectura de Melilla).
Casa de Rafael Rico Albert (avenida Cándido Lobera, 2)
La Casa de Rafael Rico Albert (avenida Cándido Lobera, 2), de Enrique Nieto y Nieto y 1935, intercala una profusa decoración Art Decó Zigzag Moderne con ladrillos dispuestos en modo estría (tercera planta). Foto: Wikimedia Commons.
Casa de Pedro Fernández Batanero/Consejería Adjunta a la Presidencia (calle Justo Sancho Miñano, 2)
Cierra esta ruta por la Melilla Art Decó la Casa de Pedro Fernández Batanero (actual Consejería Adjunta a la Presidencia). Situada en la calle Justo Sancho Miñano, 2, en un principio, se terminó en 1907. Años después (en concreto, 1944), la reformó Enrique Nieto y Nieto y, desde entonces, posee esta preciosa fusión Streamline y Zigzag Moderne (foto: Wikimedia Commons).
La Melilla Art Decó desparecida
Edificio en la calle General Pintos (izquierda) y en calle Gerona, 7 (derecha). Como puede apreciarse en ambas imágenes, la demolición es reciente, puesto que los vehículos que aparecen no son modelos muy antiguos (foto: composición propia a partir de capturas del ya citado El Art Decó en Melilla, del Zig-zag Moderne a la estética aerodinámica).
(1) Obra de Francisco Hernanz Martínez, estuvo terminado en 1935 y pertenecía al Art Decó aerodinámico o Streamline Moderne.
(2) Finalizado en 1937, fue diseñado por Enrique Nieto y Nieto y se enmarcaba dentro del original Zigzag Moderne esgrafiado de la Melilla Art Decó.
A la izquierda, el edificio de Art Decó aerodinámico (obra de Enrique Nieto de 1945) en la calle Querol, 52 y, a la derecha, el inmueble que lo sustituyó en 1985 (foto: composición propia con imagen del Boletín de Arte número 20 de 1999 y del Catastro Virtual).