Las iglesias Art Decó más bonitas de España

Las iglesias Art Decó más bonitas de España

En los libros, catálogos y escritos de arquitectura, es habitual encontrar iglesias románicas, góticas, renacentistas, barrocas, neoclásicas… También, modernistas, brutalistas o de estilo contemporáneo. En cambio, resulta bastante más complicado dar con referencias a iglesias Art Decó.

Iglesia de El Salvador de Soria

La Sagrada Familia de Barcelona (arquitectura modernista) y El Salvador de Soria (Brutalismo). Fotos: edición propia sobre imágenes de adriana serra y Docomomo Ibérico.

Y, desde luego, esta dificultad se recrudece si lo que se busca es información sobre iglesias Art Decó en España. O, bueno, eso es lo que pasaba hasta ahora 😍.

Índice de contenido

  • Apartado de las iglesias Art Decó españolas seleccionadas
  • Bonus 1: las iglesias Art Decó de España que han desaparecido
  • Segundo bonus: iglesias Art Decó que nunca lo fueron

De la 25 a la 1: las iglesias Art Decó más bonitas de España

25 – Capilla de la Casa de la Misericordia

Obra de Víctor Eusa, la Casa de la Misericordia (1932) es una residencia para personas mayores, situada en el número 1 de la calle Vuelta del Castillo (Pamplona).

A diferencia de otras iglesias Art Decó de este artículo, la capilla de la Casa de la Misericordia no cuenta con fachadas a la calle, pero sí con un espectacular retablo en el altar:

24 – Iglesia Nuestra Señora del Carmen

En Cultura Diversa, hay 3 estilos arquitectónicos que destacan:

Aunque son estilos independientes y perfectamente diferenciados, en ocasiones, se producen “crossovers“.

Normalmente, de Art Nouveau y Art Decó, pero en la iglesia Nuestra Señora del Carmen de Oviedo el cruce se produce entre el segundo y el Brutalismo. Este último, por la vía de una arquitectura funcionalista de influencias brutalistas.

Como evidencian las fotografías bajo estas líneas, en este templo ovetense el componente Art Decó se encuentra en la torre del campanario. Mide 44 metros y quedó terminada en 1986, 16 años después de la inauguración de la parroquia.

Obra de José Francisco Zubillaga, sustituye a la anterior iglesia Nuestra Señora del Carmen, que fue arrasada durante la Guerra Civil (1936 – 1939).

Iglesias Art Decó: Nuestra Señora del Carmen de Oviedo

Iglesias Art Decó: Nuestra Señora del Carmen de Oviedo (fotos: Wikimedia Commons, Pedro Ordieres y RAYPORRES).

23 – Església de la Mare de Déu dels Àngels

Una de las vías por las que se manifiesta el Regionalismo Decó en Cataluña es por la del Noucentisme (Novecentismo), un movimiento cultural e ideológico que gozó de una gran popularidad durante las 3 primeras décadas del siglo XX.

Catalanista y modernizador, el Noucentisme:

  • Se basaba en los valores grecolatinos (el orden, la medida, la razón, claridad, lo sereno…), puesto que los vinculaban con el civismo
  • Era mediterranista, ya que consideraba el mundo grecolatino con el nacimiento de la civilización
  • En consonancia con los 2 puntos anteriores, apostaba por la vida urbana (tomaba como referencia el concepto de la polis griega)
  • Renegaba del Romanticismo y Modernismo, precisamente, porque representan lo contrario (emociones y creación desbordadas)
  • Rechazaba el laicismo y positivismo porque son corrientes que chocaban con la defensa del cristianismo
  • Creía en el arte como una manera de sublimar la realidad mediante el trabajo de la forma y la perfección
  • Apostaba por un nacionalismo de corte no separatista y elitista (solo la política económica de Enric Prat de la Riba y la lengua catalana conducirían a la consolidación de Cataluña)
Escultura del Noucentisme en Cataluña

Ejemplos de esculturas del Noucentisme: Minerva (Parc de Montjuïc, Barcelona. Obra de Joan Borrell Nicolau, 1929) y Monument a Narcís Monturiol (Figueres. Obra de Enric Casanovas Roy, 1918). Fotos: Wikimedia Commons.

¿Qué es el Noucentisme en la arquitectura?

Se trata de un estilo conectado con:

  • El Renacimiento
  • Los símbolos mediterráneos grecolatinos
  • El Barroco

Como en otras manifestaciones neo e historicistas, el Noucentisme se convierte en Regionalismo Decó cuando los ornamentos característicos se representan estilizados y, en muchos casos, maximizados.

A continuación, algunos ejemplos de arquitectura nouventista Decó:

Noucentisme e iglesias Art Decó: la Mare de Déu dels Àngels

En 1932, 64 años después de acordarse la construcción de la església de la Mare de Déu dels Àngels, se escogió el emplazamiento de la misma (actual número 78 de la calle Balmes).

Josep Danés i Torras proyectó un templo acorde a las tendencias arquitectónicas europeas con reminiscencias noucentistas. El resultado es una iglesia de aparentes líneas sencillas, pero multitud de detalles geométricos que le confieren la categoría de Art Decó:

  • El arco octogonal
  • La estilización de la torre y su remate escalonado
Iglesias Art Decó de España: la Mare de Déu dels Àngels de Barcelona

Fachada y acceso octogonal de la Mare de Déu dels Àngels (fotos: Wikimedia Commons).

  • Ventanas unidas por bandas, que proporcionan una gran fuerza vertical
  • Las formas geométricas concéntricas que acogen los relojes de sol

Aunque el diseño de Danés i Torras data de 1932, la iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles no se empezó a edificar hasta 1942. A los 8 años, fue inaugurada y, en 1952, quedó completada la decoración interior.

Iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles en Barcelona

Los relojes de sol en el campanario de la iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles (fotos: Wikimedia Commons).

22 – Capilla del asilo de Villena

Antecedentes

Durante el reinado de Jaime​ I de Aragón (1208 – 1276), una familia navarra de origen normando se instaló en Villena (Alicante): la Mergelina.

Allí, levantaron 2 de los edificios más importantes de la ciudad. Por un lado, la Casa del Festero (siglo XIX). Por otro, el Palacio de Mergelina.

Este último, de arquitectura barroca, se construyó entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, según la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento villenense.

Cerca de 200 años después (19 de noviembre de 1888), el matrimonio formado por Concha Mergelina y Rafael Aynat donaba el palacio a las Hermanitas de los Ancianos Desamparados.

La construcción de la capilla
Capilla y Palacio de Mergelina en Villena

Aspecto inicial de la capilla y estado actual del Palacio de Mergelina (fotos: Manolo Serrano y Wikimedia Commons).

En 1910, anexa al Palacio de Mergelina, se levantó una capilla neogótica. El Art Decó hizo su acto de presencia en 1944, cuando se renovaba la fachada y se le añadían:

  • Una espadaña escalonada (la estructura donde se alojan las campanas), que se asemeja a la estilización de fuentes propia del Art Decó
  • Pináculos y ornamentos (en la espadaña) que depuran el Neogótico en clave Art Decó
  • Unos marcos a las ventanas, que remarcaron el escalonamiento original (sobre todo, en la parte inferior)
Iglesias Art Decó: la capilla de Mergelina en Villena

Iglesias Art Decó: la capilla del asilo de Villena (fotos: Villena CuéntameAdveniat Hispania y Manolo Serrano).

21 – Capella del Cementiri

L’Hospitalet de Llobregat cuenta con la única iglesia Art Decó de influencia grecolatina de este artículo. Como puede verse, se manifiesta en las columnas acanaladas que flanquean el acceso.

Justo entre las mismas, un enorme Sol con sus rayos geométricos aporta singularidad a esta obra de Ramon Puig Gairalt, inaugurada en 1922.

Iglesias Art Decó, la Capella del Cementiri de Hospitalet de Llobregat

Iglesias Art Decó: la Capella del Cementiri de Hospitalet de Llobregat (fotos: L’HOSPITALET DE LLOBREGAT Imatges retrospectives d’una ciutat y Línia).

20 – Parroquia de San Esteban Protomártir

En la mitad oeste de la provincia de Huesca, se sitúa la pequeña localidad de Estadilla (840 habitantes). Según recoge el Ayuntamiento, corría el año 1946 cuando colapsó el tejado de la anterior iglesia San Esteban Protomártir.

Antigua Parroquia de San Esteban Protomártir de Estadilla

Antigua Parroquia de San Esteban Protomártir de Estadilla (foto: edición propia sobre imagen difundida en la página de Faceboook del Ayuntamiento estadillano).

Así las cosas, 4 años después, se iniciaba la construcción del actual templo de sencillo Art Decó Zigzag Moderne. Única iglesia de este estilo en una provincia tan partidaria del Streamline Moderne como Huesca, concentra su fuerza Art Decó en el volumen que alberga el acceso principal y, por supuesto, en la torre.

Iglesias Art Decó: la Parroquia de San Esteban Protomártir de Estadilla

El acceso y la torre de la Parroquia de San Esteban Protomártir (fotos: edición propia sobre imágenes de Fotopaíses y  El Blog de Santiago Noguero).

19 – Iglesia de San José

Para el número 10 de la plaza Bernardo Robles de Soria, Ramón Martiarena Lascurain diseñó esta iglesia regionalista Decó. Forma parte del Colegio San José (1938), también obra de Martiarena y data de 1940.

Los elementos que llevan este templo a figurar entre las iglesias Art Decó de España son:

  • Ornamentación neobarroca estilizada (fuentes invertidas, la portada y el retablo del torreón)
  • Volutas Art Decó, como culminación de la fuente del torreón
Iglesias Art Decó: la del Colegio San José de Soria

Fachada y detalle de la torre de la iglesia de San José (fotos: edición propia sobre imágenes de Dan twiga-swala y Wikimedia Commons).

18 – Iglesia de San Jorge

A 450 metros al nordeste de esa unidad de medida que es el Santiago Bernabéu, en el número 22 de la calle Damián, emerge la Parroquia de San Jorge.

Iglesia de San Jorge en Madrid, templo neobarroco Art Decó

Fachada principal de la iglesia de San Jorge e interior de su cúpula. Fotos: ACI Prensa y Wikimedia Commons.

Terminada en 1935, se enmarca en una evidente arquitectura neobarroca que, por la época, estiliza diferentes ornamentos y los hace compatibles con el Art Decó:

  • Huecos octogonales en el tambor de la cúpula
  • Espigas gigantes y escalonadas en las pilastras que flanquean los huecos anteriores
Huecos octogonales en iglesias Art Decó

Los octógonos y las espigas en el tambor de la cúpula de la Iglesia de San Jorge. Foto: edición propia sobre imagen de Wikimedia Commons.

  • La forma de fuente que crean las volutas en torno a las espigas que rematan las pilastras del segundo piso (fachada principal)
  • El escalonamiento en los paneles rectangulares que acogen la decoración de estas pilastras
Volutas y fuentes Art Decó en la iglesia San Jorge de Madrid

Las volutas, fuentes y el escalonamiento en los paneles rectangulares de la iglesia San Jorge de Madrid. Foto: edición propia sobre imagen de Wikimedia Commons.

  • La influencia racionalista en los 4 balcones del transepto
  • El escalonamiento, en el altar, se aproxima al de las fuentes Art Decó
Balcones racionalistas en iglesias Art Decó

Uno de los balcones racionalistas y el altar de la iglesia San Jorge de Madrid. Foto: edición propia sobre imagen de Anecdonet (anécdotas y viajes) y Wikimedia Commons.

17 – Església dels Pares Caputxins

Normalmente, cuando se habla de Art Decó, visualizamos pujantes ciudades, grandes avenidas muy iluminadas o rascacielos.

No obstante, también es un tipo de arquitectura que no siempre está ligada a la ostentación y que llegó a capitales de provincia y pueblosCeuta, Melilla, Zamora, Teruel, Huesca, Soria, Ferrol, Segovia, Cuenca o Alcázar de San Juan dan buena cuenta de ello.

En 1943, Olot (mitad norte de Girona) estaba lejos del crecimiento económico. A las penurias propias de la posguerra, se añadió l’Aiguat d’Olot, un aguacero que arrasó el municipio en octubre de 1940.

A causa de lo anterior, la población olotina se mantuvo prácticamente estática de 1940 a 1950 en torno a les 13.000 habitantes.

Aunque todo lo descrito podría alejar el Art Decó de Olot, en 1943, la reconstrucción de la Església dels Pares Caputxins se enmarca en este estilo.

Iglesia de Regionalismo Decó en Olot

Diseñada por Josep Danés i Torras (Olot, 1891-Barcelona, ​​1955), la Església dels Pares Caputxins se levantó de 1940 a 1943 (fotos: edición propia sobre imágenes de Wikimedia Commons y Monestirs.cat).

Església dels Pares Caputxins de Olot antes de 1936

La primera Església dels Pares Caputxins de Olot se concluyó en 1888. Según Monestirs.cat, la imagen muestra su aspecto de entonces hasta 1936, cuando fue incendiada.

16 – Iglesia del Inmaculado Corazón de María

Fuentes del tipo de las de Víctor Eusa en sus iglesias Art Decó pueblan la fachada en torno a la portada de este templo de Barakaldo. También, pueden apreciarse en todos los chaflanes del cuarto piso del campanario.

Regionalista Decó por la vía de la arquitectura neobarroca, esta iglesia vizcaína fue proyectada por José Ignacio Gorostiza en 1947. Pasados 6 años, quedó terminada.

Iglesias Art Decó de Barakaldo, la del Inmaculado Corazón de María

La iglesia del Inmaculado Corazón de María en Baracaldo. Fotos: edición propia sobre imágenes de Wikimedia Commons.

15 – Capilla del antiguo Colegio del Santo Ángel

En el número 5 de la madrileña plaza de Carabanchel, se accede a lo que un día fue el Colegio del Santo Ángel. Dentro de la parcela, se encuentran diferentes edificios. Los que son Art Decó fueron proyectados por Ricardo Macarrón Piudo y construidos entre 1928 y 1936:

  • El antiguo colegio (hospital militar hasta 1954, Colegio de Huérfanos Santo Ángel de la Policía Nacional hasta 1989 y, desde entonces, la Fundación Huérfanos del Cuerpo Nacional de Policía)
  • La capilla
  • Pabellones de la Dirección General de la Policía (flanquean la entrada a la parcela)
  • 3 pabellones más

Como puede apreciarse en la primera fotografía de la galería, la capilla del antiguo Colegio Santo Ángel, a diferencia de otras iglesias Art Decó de centros educativos, sí es una edificación independiente dentro del complejo.

Iglesias Art Decó en Madrid

La capilla del antiguo Colegio del Santo Ángel en la actualidad versus el día de la inauguración del centro en marzo de 1954. Fotos: edición propia sobre imágenes de Acude Nacional y el citado capítulo del NODO.

La iglesia Art Decó que nunca fue

Además de la capilla del antiguo Colegio Santo Ángel, la Parroquia de San Jorge o el actual Teatro de La Abadía, Madrid podría haber contado con una de las iglesias Art Decó más espectaculares de España.

Y es que, en 1949, Casto Fernández-Shaw Iturralde participaba en el concurso de ideas para la construcción de la Basílica Hispanoamericana de Nuestra Señora de la Merced con el siguiente proyecto:

Iglesias Art Decó no construidas

Iglesias Art Decó no construidas: La Merced de Shaw Iturralde (foto: edición propia sobre imagen del documento que contiene el fallo del jurado).

Sin embargo, el jurado le dio el triunfo a la propuesta brutalista de Francisco Javier Sáenz de Oíza y Luis Laorga Gutiérrez.

14 – Parroquia de Santo Domingo de Guzmán

En Canarias, el Regionalismo Decó se suele manifestar por la vía de la arquitectura neocanaria. Así ocurre en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán (avenida Tres de Mayo, 38).

Iglesias Art Decó de España: la parroquia de Santo Domingo de Guzmán en Santa Cruz de Tenerife

Iglesias Art Decó de España: la parroquia de Santo Domingo de Guzmán (fotos: edición propia sobre imágenes de Amigos del Barrio de la Victoria y Wikimedia Commons).

Situada en Santa Cruz de Tenerife y similar a la antigua Casa Cuna de la ciudad/Jardín Infantil de la Sagrada Familia (José Enrique Marrero Regalado, 1938), esta iglesia fue diseñada por Enrique Rumeu de Armas en 1940.

Un lustro después, tuvo lugar su inauguración y, desde 1948, ha estado regentada por la Comunidad de Carmelitas Descalzos. Como evidencian las imágenes, Santo Domingo de Guzmán está compuesta por:

  • Una nave central con planta de cruz latina (cuenta con 2 ventanas tipo termómetro y una enorme cruz)
Acceso a la iglesia Santo Domingo de Guzmán de Santa Cruz de Tenerife

Acceso a la nave central de la iglesia Santo Domingo de Guzmán. Por encima de la portada, asoman los 2 termómetros (foto: página de Facebook de la parroquia).

  • Una estilizada torre (destacan los 4 termómetros Art Decó que la atraviesan y sus correspondientes celosías neocanarias)
Torre Art Decó de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, Santa Cruz de Tenerife

Exterior e interior de la torre de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, elemento que potencia el espíritu Art Decó de toda la obra. Fotos: página de Facebook de la parroquia.

  • Un añadido de 1955 (el edificio que acoge el convento, también de Regionalismo Decó Zigzag Moderne)
Paneles rectangulares Art Decó y balcones neocanarios

Paneles rectangulares Art Decó y balcones neocanarios en el convento anexo a Santo Domingo de Guzmán (fotos: edición propia sobre imágenes de Wikimedia Commons y el Catastro Virtual).

13 – Iglesia de San Juan Bautista

Entre el 16 de julio de 1930 y el 23 de junio de 1932, en el número 13 de la calle Bautismo de Valladolid, se erigió la iglesia de San Juan Bautista.

Se trata de una construcción de Manuel Cuadrillero y Sáez, que combina y estiliza arabismos edilicios con huecos y rosetones repletos de fuentes y formas geométricas.

Iglesias Art Decó: la de San Juan Bautista en Valladolid

Iglesias Art Decó: la de San Juan Bautista en Valladolid (fotos: edición propia sobre imágenes de Vallisoletvm y Wikimedia Commons).

12 – Església de Santa Tereseta

¿Qué tienen en común la Estación de San Cristóbal de A Coruña y la iglesia de Santa Tereseta de Barcelona? Además del componente Art Decó, ambas beben del Historicismo escandinavo por la vía de la arquitectura neorrománica.

Estación de tren de A Coruña, edificio de Art Decó nórdico y neorrománico

Fachada principal de la Estación de tren (1935) de A Coruña, obra de Antonio Gascue Echeverría. Foto: edición propia sobre imagen de Wikimedia Commons.

En el templo barcelonés, cuyo nombre oficial es Parroquia de Santa Teresa del Niño Jesús, Josep Domènech Mansana dividió la fachada en 3 partes bien diferenciadas:

  • Planta baja (acceso con arquivoltas neorrománicas)
  • Primer piso (atravesado por un ventanal con más arquivoltas neorrománicas)
  • Campanario (corona el nivel superior de la fuente que es toda la iglesia con un remate de pronunciado escalonamiento)

Mención aparte merecen las celosías que cierran el gran ventanal de la primera planta, los situados a los laterales de la misma y los del campanario.

Diseñada en 1932, las obras de construcción se vieron interrumpidas por la Guerra Civil. Por ello, la inauguración de la iglesia de Santa Tereseta de Barcelona se produjo en 1940.

Iglesias Art Decó: la de Santa Tereseta en Barcelona

Iglesias Art Decó: la de Santa Tereseta, ubicada en los números 68 a 72 de la Vía Augusta de Barcelona. Fotos: Víctor Berzal de Miguel.

11 – Iglesia de San Roque

En septiembre de 1937, la totalidad de Cantabria (entonces, provincia de Santander) caía en manos del bando sublevado. En consecuencia, terminaba la Guerra Civil y empezaba la dictadura franquista.

A nivel arquitectónico, antes de implantar la llamada arquitectura franquista Imperial, el régimen demostraba poder con la construcción de iglesias. Una de ellas fue la de San Roque.

Iglesias Art Decó: San Roque de Santander

Fachada principal y torre de la iglesia de San Roque (fotos: edición propia sobre imágenes de Dan “twiga-swala”).

Obra de Ramiro Saiz Mesones Martínez, se levantó, entre 1938 y 1944, al final de los Jardines de San Roque de Santander. Justo en esta ubicación, había una ermita que fue derribada durante el mandato de Ernesto del Castillo (estuve al frente de la alcaldía del 28 de febrero de 1936 al 2 de febrero de 1937).

Por fuera, presenta un sencillo diseño Art Decó Zigzag Moderne, manchado con un escudo franquista que incumple la Ley de Memoria Histórica. Respecto al interior, recuerda a los diseños de Víctor Eusa en las diferentes iglesias Art Decó de Pamplona.

Vestigio franquista en la iglesia San Roque de Santander

Las fuentes eusanas del interior de la iglesia de San Roque y el escudo franquista (fotos: edición propia sobre imágenes de Wikimedia Commons y Desmemoriados).

Como curiosidad, la iglesia de San Roque recuerda a la Torre del Reloj (1937) de la antigua Fábrica de Pirotecnia Militar de Sevilla:

Torre del Reloj de la antigua Fábrica de Pirotecnia Militar de Sevilla

La Torre del Reloj de la antigua Pirotecnia de Sevilla fue diseñada por Juan Manuel Talavera y Heredia, según recoge Juan José Jiménez Mata en “Apuntes sobre la arquitectura racionalista en Andalucía y su recuperación patrimonial“. Fotos: edición propia sobre imágenes de Wikimedia Commons.

10 – Capilla del antiguo Colegio Público de la Sagrada Familia

No es arquitectura neogótica toda aquella que presenta ventanas o formas apuntadas. Lo demuestran las de la capilla del antiguo Colegio Público de la Sagrada Familia (barrio de Arapiles, Madrid).

Realmente eneágonos (puertas, ventanas y frontón principal), remarcan el diseño Art Decó Zigzag Moderne de lo que, desde 1995, conocemos como Teatro La Abadía.

Iglesias Art Decó: fachada frontal de La Abadía de Madrid

Fachada frontal del Teatro La Abadía de Madrid (foto: edición propia sobre imagen de Wikimedia Commons).

Obra de José María de la Vega Samper en 1943, destaca también por:

  • Los bajorrelieves sobre los accesos laterales
Iglesias Art Decó de Madrid: el Teatro La Abadía

Iglesias Art Decó de Madrid: el actual Teatro La Abadía desde la calle Fernández de los Ríos. Fotos: Víctor Berzal de Miguel.

  • Las cúpulas dodecagonales (sobre el ábside) y las heptagonales (anexas al ábside)
Cúpula y eneágonos de inspiración neogótica en el Teatro La Abadía

4 de las 5 cúpulas de la otrora capilla del antiguo Colegio Público de la Sagrada Familia. En las imágenes, también se aprecia que las ventanas de arcos apuntados son, realmente, eneágonos. Fotos: Víctor Berzal de Miguel.

  • Los eneágonos y formas geométricas que decoran el interior
Interiores Art Decó Teatro La Abadía de Madrid

Eneágonos everywhere en los interiores Art Decó del Teatro La Abadía (fotos: Andrés Pérez Mena y web del teatro).

  • La fuente sobre el acceso principal
Portada Art Decó en la iglesia de Madrid que hoy es el Teatro La Abadía

La espectacular portada Art Decó en la antigua iglesia de Madrid que hoy es el Teatro La Abadía. Fotos: edición propia sobre imágenes de Nereydas y Sergio Rosado.

  • Los ornamentos en zigzag a los pies de la cúpula mayor del ábside
Ornamentos zigzag de estilo Art Decó en la cúpula de La Abadía de Madrid

Las “garras” Art Decó que unen la cúpula mayor de La Abadía de Madrid al tambor de la misma. Foto: Víctor Berzal de Miguel.

9 – Capilla de San José

La geometría de la cúpula y esculturas sobre las pilastras en torno a la misma proporcionan a la Capilla de San José sus rasgos Art Decó más evidentes. Claramente Zigzag Moderne, contrastan con la sobriedad del resto del edificio.

Iglesias Art Decó Streamline Moderne: la Capilla de San José en Jerez de la Frontera

Los azulejos cerámicos de la cúpula de la Capilla de San José y 2 de las 8 esculturas Art Decó (foto: edición propia sobre imagen del Ayuntamiento de Jerez).

En esa sencillez, la parte superior de las pilastras convierte esta capilla en una de las pocas iglesias Art Decó españolas que apuestan por el Streamline Moderne.

Curvas aerodinámicas en la Capilla de San José de Jerez de la Frontera

Las curvas aerodinámicas en la Capilla de San José de Jerez de la Frontera (fotos: edición propia sobre imágenes de Reporteros Jerez y Wikimedia Commons).

Por cierto, la Capilla de San José se encuentra en el Cementerio de Nuestra Señora de La Merced (Jerez de la Frontera), cuya construcción fue encargada por el Ayuntamiento jerezano a Fernando de la Cuadra en 1936.

Art Decó influido por el Barroco de Gian Lorenzo Bernini en Jerez de la Frontera

La Capilla de San José de Jerez lleva al lenguaje Art Decó el Barroco de Gian Lorenzo Bernini que tanto influyó en la arquitectura franquista Imperial. Foto: edición propia sobre imagen de Wikimedia Commons.

8 – Iglesia de La Inmaculada

Si algo caracteriza a las iglesias Art Decó de Pamplona, eso es que las diseñó Víctor Eusa y que forman parte de conventos, seminarios o colegios. En concreto, La Inmaculada se encuentra unida al actual Centro de Formación Profesional María Inmaculada (antiguo Convento para las Hijas de María Inmaculada).

Originalmente, todo el conjunto fue inaugurado en 1924. Transcurridas 3 décadas, Eusa se encargó de la ampliación, que mantuvo el mismo tono Zigzag Moderne de inspiración neogótica.

7 – Capilla del Hogar Escuela María Auxiliadora

Aunque en las ciudades españolas el Streamline Moderne es la vertiente Art Decó dominante, dentro de la categoría de iglesias Art Decó ocurre justo lo contrario.

Este no es el caso de la capilla del antiguo Colegio Hogar Escuela María Auxiliadora de Santa Cruz de Tenerife (actual Colegio Salesianas Tenerife), ya que presenta las 2 vertientes principales del estilo:

  • Zigzag Moderne (fuentes y arcos concéntricos y escalonados [interior], remate de la torre, escalonamientos, fuentes y composición de la fachada sobre el acceso)
Iglesias Art Decó de España: la capilla del Colegio Salesianas Tenerife

El remate de la torre y la fachada sobre el acceso a la capilla del Colegio Salesianas Tenerife (fotos: Víctor Berzal de Miguel).

  • Streamline Moderne (palcos del interior, estrías de la torre y huecos de forma aerodinámica)
Iglesias Art Decó de España: la capilla del Hogar Escuela María Auxiliadora

En el interior de la capilla, las formas Streamline Moderne se encuentran en los laterales (palcos) y las Zigzag Moderne, en el altar (centro). Fotos: Arantxa Rojas JerezCelso Hdez.

Al igual que el resto del colegio, la capilla es obra de Domingo Pisaca y Burgada. Su construcción se extendió durante más tiempo del contemplado inicialmente y, pese a que el diseño data de 1939, todo el edificio se terminó en 1946.

Estrías y ventanas Streamline Moderne en una de las iglesias Art Decó de España

Estrías y ventanas Streamline Moderne en la torre de la capilla y vista general de la misma en la calle de la Rosa (fotos: Víctor Berzal de Miguel).

6 – Capilla del Colegio Calasanz-Escolapios

Pamplona tiene el privilegio de contar con 4 de las 15 iglesias Art Decó más bonitas y espectaculares de España. Además de las que ya hemos visto, Víctor Eusa diseñó el Colegio Calasanz-Escolapios (1928), cuya capilla se sitúa a la derecha del torreón principal.

Colegio Calasanz Escolapios de Pamplona

La capilla del Colegio Calasanz Escolapios de Pamplona, justo entre los chaflanes-torreones (fotos: Miguel Cortés y Rufino Lasaosa).

Como en todas las fachadas del colegio, la que corresponde a la capilla aúna multitud de rasgos propios de la vertiente más ostentosa del Art Decó:

  • Fuentes y escalonamientos por doquier
  • Cruces, cuadrados y rectángulos que aportan un gran sentido de esbeltez
  • Influencia de arquitectura pre-colombina (el ornamento sobre la estatua)
Iglesias Art Decó de Pamplona

La fachada de la capilla del Colegio Calasanz Escolapios de Pamplona (fotos: edición propia sobre imágenes de Rufino Lasaosa).

5 – Capilla del Colegio de La Asunción

A Casto Fernández-Shaw Iturralde le debemos diferentes obras Art Decó:

  • Antigua Gasolinera Porto Pi (Madrid, 1927)
  • Plaza del Corpus, 3 (Segovia, 1935)
  • Viviendas para Marcelino Antón (Madrid, 1935)
Lonja de Barbate, edificio Art Decó Streamline Moderne del subtipo naval

Art Decó Streamline Moderne del subtipo naval: el edificio que acoge la antigua Lonja de Barbate. Foto: edición propia sobre imagen de Sebastián Aguilar.

La de Málaga, en concreto, fue proyectada junto a Francisco Alonso Martos en 1939. Justo la parte más espectacular del complejo corresponde con la capilla: una depuración en clave Art Decó de arquitectura neogótica.

Iglesias Art Decó de Málaga: capilla del Colegio de La Asunción

Iglesias Art Decó: la capilla del Colegio de La Asunción, cuya silueta es, en sí misma, una fuente Zigzag Moderne (fotos: Víctor Berzal de Miguel).

Tanto la capilla como el resto del colegio, se levantan sobre una colina. Gracias a ello, la torre domina en altura la calle Manuel del Palacio y todo el barrio del Pedregalejo.

Neogótico Decó de Málaga

Las esculturas que decoran la torre de la capilla del Colegio de La Asunción y la portada de acceso a la misma. Para llegar a ella, Casto Fernández-Shaw salvó el desnivel con una escalera imperial, que confiere más monumentalidad al conjunto. Fotos: Víctor Berzal de Miguel. 

4 – Ermita de la Virgen de la Soledad

Entre el Regionalismo Decó que caracteriza La Giralda de Badajoz y el Art Nouveau del edificio Las Tres Campanas, se levanta la ermita de la Virgen de la Soledad. Se trata de la segunda más esbelta de todas las iglesias Art Decó recogidas en este artículo.

Arquitectura en la plaza Soledad de Badajoz

De izquierda a derecha: La Giralda de Badajoz, la ermita de la Virgen de la Soledad y el edificio Las Tres Campanas (foto: Mariángeles Muñoz Herrera).

2 iglesias, un mismo nombre

Situada en el número 1 de la plaza de la Soledad, sus orígenes históricos se remontan a los años 60 del siglo XVII.

En esa época, fue mandada construir por Francisco de Tutaville y de Tufo (Duque de San Germán y Capitán General de Extremadura) para acoger una imagen de la Virgen de la Soledad que Tutaville había encargado previamente.

Finalizada en 1664, sufrió incontables daños durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Pese a ello, aguantó en pie hasta bien entrado el siglo XX.

Portada de la antigua ermita Virgen de la Soledad

La portada de la antigua ermita de la Virgen de la Soledad se encuentra en el Parque Infantil de Badajoz (foto: Juan Faustino en Minube).

Historicismo Art Decó para la patrona de Badajoz

La reconstrucción comenzó en 1930 a unos metros del emplazamiento original. Pasado un lustro, quedó inaugurada la nueva ermita de la Virgen de la Soledad.

Al igual que en otras iglesias Art Decó españolas, el interior de la pacense se aleja de este tipo de arquitectura. De hecho, el neobizantino domina el de la Virgen de la Soledad.

Respecto al exterior, lo que convierte en Art Decó esta iglesia es:

  • La presencia de multitud de formas geométricas (ventanas y huecos pentagonales)
  • Formas concéntricas y volúmenes escalonados
  • El torreón que da a la calle Duque San Germán
  • En general, la depuración y geometrización de ornamentos historicistas
Iglesias Art Decó, la ermita Virgen de la Soledad en Badajoz

Fachada principal de la ermita de la Virgen de la Soledad (se aprecia también el torreón a Duque San Germán), el citado torreón y el remate de la torre principal (fotos: Caty, edición propia sobre imagen de Fran Dratva y captura de Sensuum Boutique).

3 – Nueva Iglesia de Nuestra Señora de Bonanza

En El Paso o Ciudad de El Paso (isla de La Palma, Canarias), de 1691 a 1733, se construyó la ermita de Nuestra Señora de Bonanza.

Las 2 iglesias de Nuestra Señora de Bonanza (El Paso, La Palma)

Las 2 iglesias de Nuestra Señora de Bonanza (El Paso, La Palma). Se encuentran, prácticamente, una frente a otra, separadas por 74 metros de distancia. Fotos: Wikimedia Commons.

Bien de Interés Cultural, conforme avanzaba el siglo XIX, empezó a quedarse pequeña.

Por eso, en 1897, comenzaron las obras para edificar la Nueva Iglesia de Nuestra Señora de Bonanza, cuya práctica totalidad se erigió en tiempos de la II República. La torre, en cambio, quedó completada en los años 50.

Si el proyecto procede del siglo XIX, ¿a qué se debe que esté incluida en este artículo de iglesias Art Decó? A que, al haberse dilatado tanto las obras, finalmente, se optó por un depurado estilo Neogótico que encaja con el llamado Neogótico Decó.

Iglesias Art Decó: la Nueva Iglesia de Nuestra Señora de Bonanza en El Paso

La simetría, simplificación de formas neogóticas, el escalonamiento y la gran verticalidad convierten la Nueva Iglesia de Nuestra Señora de Bonanza en un templo Art Decó (fotos: edición propia sobre imágenes de Wikimedia Commons).

2 – Església de Santa Engràcia

Iglesias Art Decó, la iglesia de Santa Engracia en Moncada y Reixach

Una imponente torre de escalonado Art Decó, el principal atractivo de la iglesia de Santa Engracia (fotos: edición propia sobre imágenes de EPdLP y Wikimedia Commons).

A unos 20 kilómetros al norte de Barcelona, se sitúa Montcada i Reixac, una localidad de cerca de 37.000 habitantes.

Desde, por lo menos, el año 1007, Montcada i Reixac cuenta con una iglesia dedicada a Santa Engràcia. Entonces, se encontraba a orillas del río Besòs, pero en el siglo XIV fue trasladada hasta su emplazamiento actual (La Pobla de Montcada).

A finales del siglo XIX (1887), Enric Sagnier proyectó un templo de mayores dimensiones y estilo neogótico, cuyas obras fueron terminadas por Joan Baptista Serra Martínez en 1928.

Destruida durante la Guerra Civil (1936 – 1939), en 1942, la església de Santa Engràcia fue reconstruida en un sencillo Art Decó Zigzag Moderne de influencia neorrománica.

Iglesias Art Decó de España, la Església de Santa Engràcia

Iglesias Art Decó de España: la Església de Santa Engràcia en Montcada i Reixac, cuya portada (repleta de arquivoltas neorrománicas) incluye unos zigzags que delatan intencionalidad Art Decó (foto: Wikimedia Commons).

1 – Iglesia de la Milagrosa de los Padres Paúles

Al conjugar una fachada y un interior impecables, La Milagrosa (1930) de Pamplona se alza como la más bella de todas las iglesias Art Decó de España.

Diseñada por Víctor Eusa, figura también entre los edificios imprescindibles del Art Decó de la capital navarra.

Iglesias Art Decó: La Milagrosa de Pamplona

Fachada principal de La Milagrosa de Pamplona (fotos: edición propia sobre imágenes de lpsphoto).

Como otras iglesias Art Decó del artículo, La Milagrosa también está integrada en un inmueble de usos múltiples. En este caso, se trata del convento para la congregación de Padres Paúles (de ahí, su nombre).

Interior de una de las iglesias Art Decó de España

Geometría y fuentes habituales en el trabajo de Víctor Eusa caracterizan el interior de la Milagrosa de los Padres Paúles (fotos: edición propia sobre imágenes de Wikimedia Commons).

Todo el complejo se levanta en el número 23 de la avenida de Zaragoza y presenta las clásicas características del Art Decó eusano:

  • Ladrillo rojo
  • Hormigón blanco
  • Un sinfín de formas geométricas y escalonamientos
  • Gran fuerza vertical
Torre de la iglesia La Milagrosa de Pamplona

En primer plano, la torre de la iglesia La Milagrosa de Pamplona y su remate. Fotos: lpsphoto y Rufiano Lasaosa.

Las iglesias Art Decó españolas que han desaparecido

Se encontraban en Pamplona. Concretamente, dentro del Seminario Conciliar de San Miguel (Víctor Eusa, 1931):

  • Capilla del Seminario Mayor (dedicada al Arcángel San Miguel)

Capilla del Seminario Mayor dedicada al Arcángel San Miguel

El inconfundible sello Eusa caracterizaba los diferentes altares de la antigua capilla dedicada al Arcángel San Miguel (foto: edición propia sobre imagen del Portal Digital de la Cultura Navarra).

  • Capilla de las Hermanas (dedicada a Nuestra Señora del Buen Consejo)

Iglesias Art Decó desaparecidas: Capilla de las Hermanas dedicada a Nuestra Señora del Buen Consejo

Más fuentes, pero también zigzags y rombos entrelazados en la otra capilla Art Decó con la que contaba el Seminario Conciliar de San Miguel (foto: edición propia sobre imagen del Portal Digital de la Cultura Navarra).

Iglesias Art Decó españolas que nunca lo fueron

Esta maravilla Art Decó Zigzag Moderne de influencias precolombinas y neobarrocas podría ser una catedral, pero se trata del Pabellón de Colombia que se construyó para la Exposición Iberoamericana (1929) de Sevilla.

Obra de José Granados de la Vega, todos los ornamentos precolombinos fueron diseñados y esculpidos por Rómulo Rozo (Colombia, 1899 – México, 1964). En concreto, Rozo se inspiró en las culturas:

  • Maya (se dio en un territorio de 300.000 kilómetros cuadrados que, en la actualidad, corresponde con Guatemala, Belice y partes de México, Honduras y El Salvador)
  • Chibcha (actual Colombia)
  • Piajo (Colombia)
Iglesias Art Decó que no lo son de la Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929

Los espectaculares ornamentos maximalistas del Pabellón de Colombia, construido para la Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929 (fotos: edición propia sobre imágenes de lameato feliz y Guillermo Quintanilla del Río).

Leave a reply

  Acepto la política de privacidad

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Domóticas Integradas, SL
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: revistaculturadiversa@gmail.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies