Un paseo por las “Casas del Coño” de España
Cuando los edificios en altura aún no eran lo más común en el paisaje de nuestras ciudades, muchos de ellos fueron rebautizados como Casas del Coño o Edificios del Coño, puesto que la palabra más repetida por turistas y habitantes era “coño, qué alto” y derivados.
Pero no solo recibían o han recibido ese nombre por altura, sino también, en otros casos, por contar con diseños llamativos. Además, lo más curioso del asunto es que la denominación Casas del Coño se ha empleado no en 1, ni 2, ni 3, sino en hasta 11, que se encuentran repartidas por diferentes puntos de España.
Casas del Coño por altura
El español es un idioma apasionante y, como muestra, la palabra coño. Se trata de un término catalogado en la Real Academia Española como malsonante, que cuenta con diferentes significados, según el momento en el que se emplee.
Por un lado, es una de las denominaciones que reciben los genitales de las mujeres y personas con vagina (si se le añade el sufijo -azo, se convierte en una expresión machista). Por otro, una interjección de un uso muy extendido que sirve para expresar enfado, sorpresa o extrañeza.
Para los que no entendéis la huelga: Estamos envenenadas de machismo y patriarcado desde las palabras a los actos.
Pegas como una chica, es decir, mal.
Esto es un coñazo, es decir, aburrido.
Eres una nenaza, es decir, frágil.BASTA YA.#8MarzoHuelgaFeminista pic.twitter.com/B5dQH3Ub7m
— abbey ? (@heyabbeyc) March 8, 2018
Torre de Madrid (plaza de España, Madrid)
Edificada entre 1954 y 1960, la Torre de Madrid fue, con una altura de 142 metros (165, si se cuenta la antena):
- El rascacielos más alto de Madrid hasta la finalización de Torrespaña (232 metros) en 1982
- También, el techo de Europa hasta 1967, cuando los 148 metros (171 con antena) de la Tour du Midi de Bruselas la superaron
- El rascacielos de hormigón más alto del mundo
Proyectada por Julián y José María Otamendi, desde el principio, se concibió la Torre de Madrid como lo que es hoy: un edificio de oficinas y viviendas de lujo.
Además, en su día, sus 12 ascensores fueron los más veloces del mundo, puesto que, en 1 segundo, eran capaces de subir 3,5 metros. A día de hoy, a la Casa del Coño más alta de esta lista, solo le hacen sombra, en cuanto altura, las 4 torres del CTBA, la mencionada Torrespaña y la Torre Picasso.
Edificio en calle Toreno esquina Marqués de Pidal (Oviedo)
En 1947, el año de su finalización, este edificio de 11 plantas, diseñado por Julio Galán Gómez (A Coruña 1908 – Milán, 1975), se convirtió en la primera construcción en altura (con permiso de la torre de la Catedral de San Salvador) de la capital del Principado de Asturias.
Respecto al estilo arquitectónico del inmueble, se enmarca en la llamada arquitectura franquista Imperial.
Casa Arce (plaza de Guzmán el Bueno, León)
Levantado en la década de los años 40 del siglo XX, pertenece al mismo estilo arquitectónico que la Casa del Coño ovetense: el neobarroco, neoherreriano o imperial de posguerra, muy del gusto del régimen franquista (obsesionado por emular la grandeza arquitectónica del Monasterio de El Escorial).
Su arquitecte fue Francisco Javier Sanz, a quien debemos otros emblemáticos edificios leoneses de la primera mitad del siglo XX, como:
- El Hotel Oliden (1925)
- La Casa Don Valentín (1929)
- El Teatro Trianón (1946)
Edificio en la calle Real, 63 (Alcalá la Real, Jaén)
Esta es la única de todas las Casas del Coño de esta lista que ha sido demolida. Situado en el centro de Alcalá la Real, este edificio construido en 1937, aunque en sus inicios estuvo habitado por familias acomodadas, llevaba en un estado lamentable desde hace varios años.
Aunque en 2008, el Ayuntamiento de la localidad jienense anunciaba su intención de rehabilitarlo, en 2013, fue declarado en estado legal de ruina. Un año después, se anunciaba su derribo, que tras el realojo de las personas que aún vivían en su interior, comenzó a finales de 2016.
La calle Real de Alcalá la Real está formada por viviendas de 2 o 3 alturas. Por eso, no es de extrañar, que las 5 plantas del número 63 generaran asombro.
Además de la altura, el otro elemento a destacar de este desaparecido edificio eran unos azulejos de la Virgen de las Mercedes.
Edificio la Torre o Torre de Cáceres (avenida Portugal, 11, Cáceres)
También conocido como el Edificio de la Leche (para quienes decían ¡”leche, qué alto”!), se trata del segundo rascacielos levantado en Cáceres.
Según el Periódico de Extremadura, se construyó como respuesta al Edificio Coliseum del obispo Manuel Llopis Ivorra (el más alto de la ciudad hasta la llegada de la Torre de Cáceres).
En un principio, las 14 plantas del inmueble iban a ser habitadas por familias pudientes. Sin embargo, con las obras ya comenzadas, el Ayuntamiento se quedó sin dinero y la construcción fue finalizada por la Mutualidad de Comercio que, a cambio, recibió preferencia a la hora de adquirir los enormes pisos con los que cuenta la torre.
Edificio José Antonio (calle Presidente Alvear SN, Las Palmas de Gran Canaria)
Se trata del primer inmueble palmense en elevarse más de 8 plantas sobre el suelo (tiene 11,3 más que el Hotel Parque de 1935). De uso residencial y diseñado por Fermín Suárez Valido, estuvo terminado en 1955.
Edificio en la calle Blanco junto a la Plaza del Charco (Puerto de la Cruz, Santa Cruz de Tenerife)
Aunque este inmueble de finales de la década de 1950 tan solo cuenta con 4 plantas y un ático, está situado en una localidad donde, en ese momento, lo normal era que las construcciones no superasen las 3.
Por este motivo, desde entonces, este original edificio, promovido por José Manuel Sotomayor Carmona, es conocido en Puerto de la Cruz como Casa del Coño.
Edificio calle Vitoria con calle Almacenes (Miranda de Ebro, Burgos)
A pesar de que en la actualidad Miranda de Ebro cuente con numerosos edificios en altura de más de 10 plantas, esa no era la tónica general en 1955.
Ese año, cuando la localidad burgalesa contaba con ≈20.000 habitantes, se construyó este edificio de 8 plantas en forma de proa de barco y balcones aerodinámicos (por tanto, presenta un Art Decó Streamline Moderne).
Como en otros puntos de España, este mini rascacielos causaba asombro entre la población, sorpresa verbalizada mediante la expresión “coño, qué edificio más alto”.
Casas del Coño por diseño arquitectónico
Edificio Centinela (Valencia de Don Juan, León)
En la confluencia de las calles Barrio Nuevo y la Victoria de la localidad leonesa de Valencia de Don Juan se alza esta singular construcción. Según informaba, a comienzos de 2016, el Diario de León, este edificio de viviendas lleva en construcción desde 1990.
Popularmente conocido como Casa del Coño, por lo llamativo de su diseño, Casa de las Brujas, por su aire tétrico, o Castillo de Batman, por esos ventanales en forma de murciélago de la segunda y tercera planta, se trata de un capricho de su propietarie Santiago Nava (a quien han apodado como Gaudí coyantino).
Bonus: Casas del taco
Edificio España (Plaza de España, Madrid)
Sólo hemos encontrado un edificio que responda al título de Casa del taco, una variante algo “más fina” a la de coño, y es el segundo rascacielos más alto de la madrileña plaza de España.
El origen de esta denominación está en los incontables tacos, para expresar admiración y sorpresa, que soltaban las personas al toparse con esta construcción.
Diseñado por Julián Otamendi, se terminó de construir en 1953. Presenta, al igual que la Casa Arce o el edificio de la calle Toreno, un estilo neobarroco o neoherreriano y fue el edificio más alto de Madrid hasta que la Torre de Madrid estuvo terminada.
A día de hoy, es, con 117 metros, el noveno rascacielos más alto de la capital. A nivel nacional, se encuentra en el vigésimo octavo, empatado con, entre otros:
- El Hotel Meliá de Valencia (2006)
- El Estudiotel de Alicante (1962)
Qué fea es la Cáceres moderna, menudo honor estar en esta lista…
En Salamanca la calle Compañia se la llama de los trea coños: ¡coño la clerecia! ¡coño la casa de las conchas! ¡coño que frio! Son expresiones que habitualmente exclaman los turistas que deambulan por esta calle sobre todo en los meses invernales
Ahí va! Y dos de ellos se pueden meter en este artículo. Millones de gracias por comentar y acercarnos esta curiosidad de Salamanca 😉
Yo conozco una plaza del coño en Granollers, se la llama así popularmente por sus extraños adornos metálicos; en realidad, se llama Plaza Josep Barangué
Muchísimas gracias por tu aportación, Bea. Acabamos de buscarla en Google y, en efecto, aparece una plaza con cosas en el sueño 😉
Alcalá la Real está en Jaén, no en Granada
Anda, es cierto! Gracias por el aviso. Ya está corregido 😉