Rascacielos españoles que cumplieron década en 2018 (II)
En esta segunda entrega de rascacielos en España que cumplieron década en 2018, hay más edificios que asociamos con el extrarradio de las ciudades, una arquitectura que se desprecia y que se ignora, como si no formase parte la ciudad a la que pertenece. Pues bien, Madrid es tan Puerta de Alcalá como Orcasitas, al igual que Barcelona es tan Sagrada Familia como Ciutat Meridiana.
Por eso, entre los más de 70 edificios de este artículo, se encuentran muchos pertenecientes a esa arquitectura que no valoramos. Desde luego que algunos son verdaderos mamotretos, pero otros, en su sencillez aparente, esconden detalles muy interesantes.
De una u otra manera, así son la mayoría de los rascacielos en España, construidos en el siglo XX: propios de suburbios, pero no, por ello, ajenos al tejido urbano de nuestras ciudades.
Rascacielos que ya han llegado a la treintena
Madrid: Torre Picasso, Edificio Mapfre, Pastora Imperio 1 y Avenida de Burgos 32, 34 y 40
La elegancia hecha rascacielos, así se puede describir la Torre Picasso de Madrid. Con 156 metros, es el rascacielos más alto de todo AZCA y fue el primero de todos los rascacielos en España que alcanzó y superó la cota de los 150.
Pasados 30 años de su construcción, cierra el top 10 de los rascacielos más altos del país. En el caso de Madrid, solo se sitúa por debajo de las Cuatro Torres Business Area.
Última obra construida del arquitectx estadounidense, de ascendencia japonesa, Minoru Yamasaki (1912-1986), la Torre Picasso, diseñada en 1974, es la hermana pequeña de la Torre Rainier (1977, 156,7 metros) de Seatttle (Estados Unidos), muy parecida a la española, con la diferencia de que cuenta con una base en forma de pirámide truncada invertida.
Aunque es de otrx arquitectx (Edward Durell Stone, 1902-1978), el Aon Center (346 metros) de Chicago también puede considerarse hermana de la Torre Picasso.
Los rascacielos de la zona norte de la M-30
Madrid cuenta con diversas zonas de concentración de rascacielos: AZCA, Cuatro Torres Business Area, Méndez Álvaro o la avenida de Burgos (zona financiera de la M-30). En esta última y sus calles aledañas, se levantan 19 rascacielos de alturas comprendidas entre los 53,36 y los 75 metros.
Hasta 5 de ellos cumplieron 30 años en 2018. El que presenta la arquitectura más relevante es, también, el más alto de todos, el Edificio Mapfre (avenida de Burgos, 12).
Con 70 metros, se encuentra junto a los otros 2 colosos de la zona, el Edificio Bronce (1990, 75 metros) y el Edificio Génesis (mismo año, 72 metros) y frente a los Edificios Triada (1993 y 46,25 metros) de Francisco Javier Sáenz de Oíza.
También de 1988, de la clásica arquitectura de ladrillo (alejada de la monumentalidad, pero de estética más cuidada) que, desde los 70, domina la construcción de nuevos barrios españoles, son los siguientes rascacielos residenciales del norte de Madrid:
- Pastora Imperio 1: 64,04 metros, el que tiene el diseño más cuidado, como se aprecia en las jardineras y en el dintel del portal
- Avenida de Burgos, 32: 60,48 metros
- Avenida de Burgos, 40: 71,15 metros
- Avenida de Burgos, 34: 53,32 metros, el de arquitectura más corriente
Benidorm: la reina de los rascacielos en España que llegaron a los 30 en 2018
El Nueva York alicantino vio como 7 de sus rascacielos cumplían 30 años el pasado año. Sin duda, aquellos que muestran los diseños más interesantes son el edificio Gemelos V (por su base expresionista/de estilo Relax), el que cierra este apartado y el de la avenida de Bélgica, 5 (por el voladizo entre las plantas 12 y 13):
Los 4 rascacielos siguientes van desde la aceptable arquitectura genérica de ladrillo (con voladizos del estilo del de Monver III incluidos), que presentan Apartamentos Evamar y Grecia 1, a la que solemos asociar con líneas de costa masificadas de Mediterráneo 43, pasando por el anodino diseño, también de ladrillo, de la torre Trinisol 3:
En la fotografía del Trinisol 3 asoma un singular torreón blanco. No, no forma parte de este rascacielos y no se construyó en 1988, sino en 1972, pero merece la pena hablar un poco de él.
El Edificio Ilesa I, como así se llama, pertenece al estilo arquitectónico, ya mencionado en Gemelos V, que surgió en Málaga y Torremolinos durante los años 50, la Arquitectura del Relax.
Se trata de un estilo, del que hablaremos largo y tendido más adelante, integrado en el Movimiento Moderno y enraizado en el Funcionalismo y el Racionalismo (incluido el Art Decó aerodinámico), que salpicó de vanguardia las costas de Málaga, Levante, Cataluña, Baleares y Canarias.
Aunque la época de la Arquitectura del Relax abarcó las décadas de los 50, 60 y 70, el último de los rascacielos treintañeros de Benidorm también podría incluirse en esta corriente, aunque tardía, puesto que presenta un diseño similar a los edificios relax de la urbanización Playamar de Torremolinos:
Roquetas de Mar: Edificio Seminis II, Aparthotel Azulmar y Torre Bahía
Con 94.925 habitantes, Roquetas de Mar es la segunda ciudad más poblada de la provincia de Almería. Tanto la implantación de la agricultura intensiva como su desarrollo como destino turístico, en los años 50 y 60, respectivamente, fueron determinantes para que Roquetas de Mar dejara atrás 3 décadas de estancamiento demográfico y terminase el siglo XX en unos 50.000 habitantes.
La construcción de edificios de más de 50 metros arrancó en los años 70 y alcanzó su máximo en la siguiente década, cuando se inauguraron 10. De ellos, 3 se terminaron en 1988.
Ninguno tiene un diseño especialmente destacable y lo más seguro es que pasen desapercibidos para la mayoría de la gente. Eso sí, si nos detenemos un poco y obviamos los desiguales cerramientos de terrazas, la Torre Bahía (paseo de los Sauces, 21) y el Edificio Seminis II (paseo de los Olmos, 24) sí muestran cierto interés por lo estético.
La primera, mediante el movimiento que generan los salientes de las terrazas, las vigas y paredes que las separan y la disposición de las rejillas de ventilación. En el caso de la segunda, también juega con los volúmenes y los colores, aunque de forma menos original que Sauces 21.
Por último, el otro rascacielos treintañero de Roquetas de Mar, Apartahotel Azulmar, pese a seguir la línea marcada por el Edificio Seminis II, lo hace de una forma mucho menos acertada, que lo convierte en el más insulso de los 3.
Más rascacielos en España con 30 años: Alicante, Santander, Torrejón de Ardoz, San Javier y Finestrat
Cierran la lista de los rascacielos en España de 1988 4 torres de diseño corriente y, de nuevo, una que puede enmarcarse dentro de la Arquitectura del Relax. Edificio Orfeo, como se llama esta última, se sitúa en la urbanización Orfeo PL-Z de San Javier (Murcia), en primera línea de playa y paralela a la Gran Vía de La Manga.
Por seguir una línea ascendente, tras el rascacielos de San Javier, se encuentran la Torre Fortuna de Alicante y el edificio Carrer Altea 2 de Finestrat, un municipio que forma conurbación con Benidorm, es decir, que está, literalmente, pegado a él. De hecho, este inmueble se levanta a 300 metros del famoso Hotel Bali del Nueva York de Alicante.
Hacia el noroeste, aparecen las torres 8 y 10 de la calle Hilados (Torrejón de Ardoz) y el Edificio Goleta de Santander (calle Luis Vicente Velasco, 3 B):
Cumplen 40 años
Rascacielos en Madrid de 1978: AZCA coge impulso
En AZCA, el centro financiero, por excelencia, de la capital de España, se localizan los rascacielos madrileños de 1978 más interesantes.
Nos referimos, por un lado, al que ocupa la Oficina Española de Patentes y Marcas. Conocido también como Torre Negra o, en el pasado, Edificio del Santander, este estilizado castillo moderno fue diseñado por José Antonio Ridruejo y alcanza los 70 metros de altura.
Y, por otro lado, al Edificio Ederra (Castellana, 77). Obra de Manuel Aymerich Amadiós, antes de la denominación actual, este rascacielos de 68 metros de altura recibió los nombres de Edificio Cristalera Española, Banco Guipuzcoano y Torre Saint Gobain.
Eso sí, el aspecto que vemos en la actualidad es muy distinto al diseñado por Aymerich Amadiós, ya que, durante los años 2015 a 2017, las fachadas fueron totalmente remodeladas por el arquitectx Luis Vidal.
Al norte de AZCA, aparece la Torre Rioja. Edificada con muro cortina, llega hasta los 73 metros, lo que hace de ella la sexta más alta del barrio de Tetuán (si omitimos los grandes rascacielos de AZCA). Ligeramente hacia el sur y bastante al oeste (unos 3 kilómetros), encontramos la Torre Metropolitana, el tercer coloso del distrito Moncloa-Aravaca, con 85,38 metros de altura.
Casi en el otro extremo de la almendra central (la parte de Madrid rodeada por la M-30), se sitúan los últimos rascacielos cuarentones de Madrid, la hilera de 8 torres idénticas de la calle Sirio, 60, 50, 42, 34, 24, 14 y 4.
Vigo: Redondela 4
De planta en H, lo más destacado de este rascacielos vigués reside en la acertada combinación de colores en todas sus fachadas.
A poco más de 150 metros de distancia, se levantan los números 66, 68 y 85 de la avenida de Castelao. Todos de 52,64, el que presente una arquitectura más singular es el 85.
A Coruña: las torres de la avenida Monelos o cómo un zigzag puede marcar la diferencia
De todos los rascacielos en España construidos en 1978, 8 de ellos se encuentran en la misma vía de A Coruña. En concreto, en los números 16, 14, 12, 10, 8, 6, 4 y 2 de la avenida Monelos. Juntos conforman el conjunto Torres de los Marineros.
Gijón: más oscuros que claros y una influencia “saenzoizana”
A 190 metros de la joya Streamline Moderne de Pedro Cabello, que es el número 72 de la avenida de Pablo Iglesias, en el portal 56, se encuentra una de las 2 excepciones que confirman la norma de rascacielos gijoneses de ladrillo oscuro, terminados en 1978. El otro se localiza en la avenida de Portugal, 49.
A 2 números del edificio 49 de la avenida de Portugal, se sitúa el primero de los siguientes 3 rascacielos gijoneses de ladrillo oscuro:
También, cerca de otro ejemplo del Gijón Art Decó (en este caso, el Zigzag Moderne de la avenida de Galicia, 101), aparecen los 2 rascacielos gemelos del número 86 de esa vía y el 38 de la calle Pachín de Melas. Denominados Bloques La Estrella, fueron diseñados por Joaquín Aranda.
Aunque no cuentan con volúmenes redondeados, como sí los tienen las otras Torres Blancas de Torremolinos y Benidorm, estos 2 rascacielos de Gijón parecen inspirados en el icónico inmueble madrileño de Sáenz de Oíza, terminado una década atrás, puesto que también parecen árboles urbanos, como puede apreciarse en el mapa insertado:
Valencia: ladrillo, ladrillo y más ladrillo
Como es evidente por el titular, los rascacielos valencianos que cumplieron 40 años en 2018, 4 en total, son de ladrillo visto. De ellos, los situados en la carrer Doctor Gómez Ferrer, 3 y en la avenida de les Tres Creus, 41, salvan sus corrientes fachadas, gracias a los paneles de aluminio y franjas blancas, respectivamente, situados en las terrazas.
Las otras torres valencianas de 1978 pertenecen a la arquitectura irrelevante que puebla la mayor parte de los extrarradios españoles.
Benidorm: Edificio Principado Playa, Don Miguel 1 y Kennedy 2
Gandía: las 3 torres gemelas del Passeig Marítim de Neptú
Málaga: Edificio Copirsa 3 y 4
Roquetas de Mar: Edificio Nautilus y Ciruelo 61
Más rascacielos en España con 40 años: Palma de Mallorca, Vigo, Talavera de la Reina, Alicante, Calella, Santander y Foz
A excepción del Edificio Banco Santander Central Hispano de Palma de Mallorca, el resto de los últimos rascacielos en España de 1978, que cierran este artículo, cuentan con diseños corrientes.
Los rascacielos “corrientes” se dividen en 3 grupos, los que tienen cierto encanto, los “ni fu ni fa” (tirando a feos, sin más) y el horror.
Rascacielos en España de 1978 corrientes, pero con encanto:
Rascacielos ni fu ni fa:
El horror:
En la próxima entrega, los rascacielos en España de 1968, 1958 y de mucho más tiempo atrás 🙂
La mayoría son horribles, cualquiera de Estambul se mea en estos
Qué rascacielos más feos tenemos en España