Primer Orgullo de Madrid, arquitectura del recorrido

Ruta arquitectónica por el 1º Orgullo de Madrid

En 1978, Madrid acogió su primera manifestación del Orgullo LGTBI. Desde entonces, según los años, su poder de convocatoria ha vivido altibajos. Además, no siempre ha podido tener lugar, bien por prohibición o, como este 2020, por la pandemia del coronavirus. Debido a la cancelación de este año, viajamos hasta 1978, cuando se celebró el primer Orgullo de Madrid y lo hacemos de una manera similar a nuestro repaso por el pionero en España: el de Barcelona en 1977.

Primer Orgullo de Madrid y Ramón Linaza

Ramón Linaza, del Frente de Liberación Homosexual de Castilla, pidió el permiso para la manifestación del primer Orgullo de Madrid.

El primer Orgullo de Madrid a través de otro testigo, la arquitectura

Distrito de Salamanca

O’ Donnell 9

Justo donde O’ Donnell confluye con Meléndez Pelayo, arrancó la manifestación del primer Orgullo de Madrid. En el cruce, se encuentran 3 reclamos arquitectónicos: el edificio que nos ocupa, la Montaña Artificial de El Retiro y la Torre de Valencia.

Madrid Art Decó en O Donnell Joaquín Rojí López-Calvo

Madrid Art Decó en la calle O’ Donnell (foto: Víctor Berzal de Miguel).

Como puede apreciarse en la imagen sobre estas líneas, el inmueble de O’ Donnell 9 presenta un suntuoso Art Decó Zigzag Moderne.

Erigido entre 1929 y 1930, se trata de una de las últimas obras de Joaquín Rojí López-Calvo (célebre por el también madrileño Palacio de Amboage), puesto que falleció en 1932.

Edificios Art Decó en el primer Orgullo de Madrid

El chaflán y puerta de acceso de este original inmueble del Art Decó madrileño (fotos: Víctor Berzal de Miguel).

Distrito Retiro – barrio de Ibiza

Montaña Artificial de El Retiro

Desde la calle O’Donnell y la avenida Menéndez Pelayo, la Montaña Artificial de El Retiro parece un simple montículo del que, seguramente, les asistentes al primer Orgullo de Madrid no se percataron.

La Montaña Artificial de El Retiro, testigo del primer Orgullo de Madrid

La Montaña Artificial de El Retiro en 1915 y en 2017 (fotos: Miradas de Madrid y Madrid Bien Visto).

¿Por qué se llama Montaña Artificial? La razón es evidente, pero llamativa. Madrid posee multitud de colinas, pero, justo en este lugar de El Retiro no había ninguna y, en 1817, Fernando VII mandó que le construyeran una.

Isidro González Velázquez se encargó del diseño de la montaña (levantada con ladrillos y piedras), así como de sus cascadas, del templete que la coronaba y del resto de edificaciones de esta zona del parque reservada a la Familia Real: la Casa del Pescador, la del Contrabandista o la Persa, entre otras.

En algún momento del siglo XX, el templete de estilo neoárabe (cumplía la función de observatorio) desaparecía, aunque su base aún continúe en la cumbre de la elevación.

Historia de la Montaña Artificial de El Retiro

De izquierda a derecha, la Montaña Artificial y la Casa del Pescador (fotos: Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano de Madrid y Wikimedia Commons).

Abandonada durante décadas, a mediados de los 80, la montaña fue rehabilitada y su interior se convirtió en una sala de exposiciones. Además, las puertas de entrada a la misma se engalanaron con cerámicas de Manuel Sánchez-Algora.

Torre de Valencia

Madrid cuenta con 3 grandes rascacielos brutalistas:

  • Torres Blancas (1968 y 81 metros de altura) de Francisco Javier Sáenz de Oíza
  • Complejo ministerial de Cuzco (Antonio Perpiñá Sebriá, 1973 y 100 metros)
  • La Torre de Valencia (Javier Carvajal, 1973 y 94 metros)

De ellos, los más polémicos fueron el de Sáenz de Oíza y, sobre todo, la Torre de Valencia.

Rascacielos brutalistas de Madrid

Contrapicados de la Torre de Valencia desde Menéndez Pelayo (fotos: Víctor Berzal de Miguel).

Corrupción y fuerte rechazo vecinal

En este caso, la controversia no fue a propósito del edificio que ocupaba el solar, sino a que el actual décimo quinto rascacielos más alto de Madrid estropeó las vistas que, desde Cibeles, se tienen de la Puerta de Alcalá.

Además de las cuestiones estéticas, la construcción de la Torre de Valencia provocó rechazo por corrupción urbanística. El coloso se encuentra en la frontera entre los distritos de Salamanca y Retiro, una zona donde las alturas de los edificios, según la normativa vigente, estaba limitada.

La Torre de Valencia en el primer Orgullo de Madrid

La Torre de Valencia en 2016, al fondo durante el primer Orgullo de Madrid y tras la Puerta de Alcalá (foto: composición propia con imágenes de Víctor Berzal de Miguel, ABC y Jacob Ludwig).

Dicho de otra manera, no era legal otorgarle a la parcela la máxima edificabilidad que requiere un rascacielos, pero el Ayuntamiento deseaba sacar el máximo rendimiento al terreno antes ocupado por el parque de Bomberos de O’Donnell.

Para ello, las autoridades (con Carlos Arian Navarro al frente) se montaron la película de que ese suelo no era una parcela, sino una manzana y que, además, lo que ahora es la medianera entre la torre y Menéndez Pelayo 11, “una calle peatonal privada”. Así, con picaresca delictiva aplicaron la ley, dándole al terreno la edificabilidad de toda una manzana.

Parque de Bomberos antes de la Torre de Valencia

El Parque de Bomberos de O’Donnell (reformado por Isidoro Delgado Vargas a principios del siglo XX, responsable de los de Puerta de Toledo y Santa Engracia) y la fachada trasera de la Torre de Valencia desde la medianera (foto: Mariyesterday y Víctor Berzal de Miguel).

Tráfico de influencias

En 1970, comenzaron las obras, que fueron interrumpidas un año después por protestas vecinales, pero también porque el edificio materializó la lucha entre tecnócratas del Opus Dei y falangistas.

No obstante, Carvajal contaba con una abultada lista de contactos en las más altas esferas del régimen franquista y, solo unos meses después de la paralización, recién iniciada la temporada veraniega, la construcción continuó.

Al margen de su corrupta historia, la Torre de Valencia es un magnífico ejemplar brutalista y uno de esos rascacielos que, por su ubicación, fascina y repele a partes iguales, como la Torre Montparnasse (1973) de París, el Edificio Colón (1970) de Barcelona o el Palacio de la Cultura y la Ciencia (1955) de Varsovia.

Rascacielos polémicos

La Torre Montparnasse, el Edificio Colón y el Palacio de la Cultura y la Ciencia: 3 rascacielos polémicos (fotos: Wikimedia Commons y Víctor Berzal de Miguel).

Menéndez Pelayo 11

Aunque no se conservan imágenes del edificio que antecedió al actual, allí vivió en el armario Lucila de María Godoy Alcayaga, más conocida por su pseudónimo Gabriela Mistral (1889-1957).

Ruta por el primer Orgullo de Madrid

Menéndez Pelayo 11, mientras el colectivo LGTBI se manifestaba en el primer Orgullo de Madrid (foto: composición propia con imágenes de MADO y Twibbon).

Posteriormente, fue demolido y sustituido por uno en la arcaica arquitectura franquista Imperial, estilo impuesto por un régimen que no solo sometió el arte, sino las libertades y, entre ellas, las de ser, mostrarse y vivir como LGTBI.

Pues bien, desde luego que las autoridades que dieron el visto bueno al primer Orgullo de Madrid querían al colectivo LGTBI lejos del centro, pero al final la historia cobró su justo precio y, frente a un símbolo de represión, la diversidad se manifestó por sus derechos.

Diseñado por Juan Pan da Torre, el inmueble número 11 de Menéndez Pelayo se terminó en 1942 y, como otras obras suyas, presenta una portada neobarroca.

2 obras de Juan Pan da Torre con grandes portadas neobarrocas del franquismo

2 obras de Juan Pan da Torre con grandes portadas neobarrocas del franquismo (fotos: Wikimedia y Víctor Berzal de Miguel).

¿Quién fue Gabriela Mistral?

Consulesa de Chile en Madrid de 1933 a 1935, Mistral ha pasado a la historia como la primera mujer iberoamericana en ganar el premio Nobel de Literatura (1945), así como la pedagoga que sentó las bases del sistema educativo mexicano, aún vigente en la actualidad.

Gabriela Mistral, poetisa LGTBI

Gabriela Mistral en 1923 y recibiendo el premio Nobel de Literatura de las manos de Cristián X de Dinamarca (fotos: Wikimedia Commons y Getty Images).

De orígenes humildes (tenía tanto ascendencia indígena como vasca) y sensibilizada con el genocidio selknam, en su faceta de educadora siempre sufrió desprecio por parte del profesorado chileno, dado que su estatus de maestra fue fruto de la experiencia y no de cursar los estudios universitarios.

En este sentido, aunque con posterioridad opositó y consiguió plazas para ejercer de directora de liceos, los desaires continuaron. No obstante, este menosprecio no fue impedimento para que Mistral se convirtiera en una de las poetisas más importantes del siglo XX en Latinoamérica.

Gabriel Mistral referente lésbico

Gabriel Mistral junto a su última novia, Doris Dana (foto: Confirmado).

Desolación (publicado, por primera vez, en Nueva York en 1922), Ternura (Madrid, 1924), Tala (Buenos Aires, 1938) o Lagar (Santiago de Chile, 1954) son algunos de sus poemarios más destacados.

Toda una vida en el armario

A nivel personal, Gabriela Mistral jamás desveló su orientación sexual, pero sí mantuvo relaciones sentimentales conocidas con Laura Rodig, Palma Guillén y Doris Dana (desde 1949 y hasta el día de su muerte).

Menéndez Pelayo 11, residencia del icono lésbico Gabriela Mistral, testigo del primer Orgullo de Madrid

Menéndez Pelayo 11, un edificio ligado al icono lésbico Gabriela Mistral y testigo del primer Orgullo de Madrid (foto: composición propia con imágenes de Víctor Berzal de Miguel, Alejandro y Urbe Salvaje).

Sin embargo, sí existen evidencias de que fuera lesbiana, según la escritora e investigadora Raquel Olea, que afirma que no se puede separar su obra de su orientación sexual, puesto que ella está impregnada de una subjetividad particular, diferente a la que habría aportado una mujer heterosexual.

Además, en 2016, la revista de cultura lésbica Mirales se hacía eco de una grabación en la que se escucha a Mistral y Dana expresando su amor.

Menéndez Pelayo 15 y 19: primera pareja Art Decó del recorrido
Menéndez Pelayo 15 en el primer Orgullo de Madrid

Menéndez Pelayo 15 en el primer Orgullo de Madrid (foto: Chema Conesa y Twibbon).

Antes de la Guerra Civil, Casto Fernández-Shaw Iturralde (1896-1978) proyectó edificios pertenecientes a diferentes estilos arquitectónicos, pero, sobre todo, brilló en aquellos donde abordó el Art Decó, el Racionalismo y el Futurismo.

Dentro del primer grupo, destaca el número 15 de la avenida Menéndez Pelayo, una soberbia pieza Streamline Moderne para don Marcelino Antón.

Inaugurada en 1935, su fachada se escalona con la presencia de los característicos balcones aerodinámicos del Streamline Moderne que, en este caso, le hacen un guiño a las fuentes idealizadas tan del gusto del Zigzag Moderne.

Streamline Moderne en el primer Orgullo de Madrid

Streamline Moderne en el primer Orgullo de Madrid (fotos: Víctor Berzal de Miguel).

Respecto a Menéndez Álvaro 19, la información que ha llegado a nuestros días es más escasa, puesto que se desconoce quién lo diseñó. Sí sabemos cuándo se terminó, 1926, y el tipo de Art Decó al que pertenece: Zigzag Moderne.

Menéndez Pelayo 19 Art Decó de Orgullo

Menéndez Pelayo 19, Art Decó de Orgullo (fotos: M Roa y Víctor Berzal de Miguel).

Más datos existen sobre la casa que ocupó su parcela en el pasado: la del doctor Verdes Montenegro (1866.1942), especialista en el tratamiento de la tuberculosis, que formó parte de la Real Academia Nacional de Medicina.

Menéndez Pelayo 19 Madrid

La antigua casa del doctor Verdes Montenegro en Menéndez Pelayo 19 (fotos: todocolección y Archivos de la Comunidad de Madrid).

Menéndez Pelayo 25 y 27

Como en el caso anterior, en esta otra pareja Art Decó testigo del primer Orgullo de Madrid, tenemos representación Streamline y Zigzag Moderne. Tanto uno como otro fueron diseñados por Luis Ferrero Tomás, a quien debemos, por ejemplo, la Casa-taller de Patricio Romero (Art Nouveau tardío en General Palanca 33).

El más moderno es el número 25, levantado entre 1928 y 1930, cuya fachada dispone de hasta 14 balcones aerodinámicos, que le confieren su mayor atractivo y originalidad.

Art Decó racionalista en Menéndez Pelayo de Madrid

Art Decó racionalista en Menéndez Pelayo 25 (fotos: Víctor Berzal de Miguel).

Por su parte, el 27 se erigió entre 1928 y 1929 y da cuenta del papel fundamental que el ladrillo visto significó para la carrera de Ferrero Tomás (Patronato de Enfermos, Hotel Vincci Centrum, Goya 77, el Teatro Arniches o el Edificio Felipe Sagaseta).

Recorrido del primer Orgullo de Madrid y Art Decó

Recorrido del primer Orgullo de Madrid por los 2 edificios Art Decó de Menéndez Pelayo 25 y 27 (foto: composición propia con imágenes de MADO, Twibbon y Víctor Berzal de Miguel).

En ese sentido, muchos de los paneles bajo las ventanas están compuestos por rombos concéntricos de ladrillos, combinación habitual en el Art Decó español, capaz de elevar este material barato a la maestría artística.

Calle Ibiza 1: marcha por la igualdad de derechos frente a la residencia de Agustín de Foxá
Primer Orgullo de Madrid en Menéndez Pelayo

Manifestantes del primer Orgullo de Madrid con una pancarta del Frente de Liberación Homosexual de Castilla, unos metros después del número 1 de la calle Ibiza (foto: Chema Conesa).

Según el Catastro, el inmueble clasicista que se levanta en el número 1 de la calle Ibiza (esquina con Menéndez Pelayo) se concluyó en 1930.

Por tanto, se trata de una obra arquitectónica un poco ajena a su época, aunque los esgrafiados rojos de las bandas verticales puedan enmarcarse en un tímido Art Decó Zigzag Moderne.

Agustín de Foxá en la calle Ibiza 1 de Madrid

Agustín de Foxá en la calle Ibiza 1 de Madrid (foto: composición propia con imágenes de M Roa y Wikipedia).

Tal vez, su anticuado diseño jugó un papel determinante para que Agustín de Foxá (1906-1959) fijase su residencia aquí, cuando se encontraba en Madrid. De familia aristócrata, novelista y personalidad de la diplomacia española, a de Foxá no le seducía la igualdad y sentía nostalgia por el pasado grande e imperial del país.

Como es natural, dadas sus ideas y los círculos sociales que frecuentaba, se unió a las filas de la Falange y compuso los 2 primeros versos del Cara al Sol. Tras el golpe militar, fue agente doble durante meses hasta que se pasó definitivamente al bando nacional.

Aunque con el paso del tiempo se distanció de la Falange y hasta osó burlarse del franquismo, siempre se mantuvo fiel al clasismo inherente a la nobleza y a estamentos privilegiados.

Debido a ello, al igual que en el número 11 de la avenida, que por allí pasara la manifestación del primer Orgullo de Madrid resulta muy poético.

Igualdad del primer Orgullo de Madrid frente a Agustín de Foxá

La fachada a Menéndez Pelayo de la antigua residencia de Agustín de Foxá durante el primer Orgullo de Madrid y en la actualidad (fotos: MADO y Víctor Berzal de Miguel).

Complejo de 6 edificios para Don Juan Ángel Sainz de Baranda
Menéndez Pelayo 33 en el primer Orgullo de Madrid

Menéndez Pelayo 33 (viviendas para Don Juan Ángel Sainz de Baranda) en el primer Orgullo de Madrid (foto: composición propia con imagen de Yesca en Madrid y captura en el Street View de Google Maps).

El conjunto arranca en el inmueble blanco sobre estas líneas (con portales a la calle Ibiza y a Menéndez Pelayo) y finaliza en el número 43 de la avenida. Además, 2 de los bloques también cuentan con fachadas y accesos por la calle Lope de Rueda. En concreto, el 43 y 41 de Menéndez Pelayo.

Todos fueron diseñados por Vicente Agustí Elguero y construidos entre 1914 y 1915. De arquitectura ecléctica, los remates curvos (de estilo Art Nouveau) sobre las puertas de entrada se asemejan al que Joaquín de la Concha Alcalde proporcionó al número 16 de Luchana en 1910.

Detalles de Modernismo en Madrid

El edificio modernista de Luchana y 2/6 de las viviendas para Don Juan Ángel Sainz de Baranda (fotos: Víctor Berzal de Miguel y M Roa).

Más allá de la casualidad de que el primer Orgullo de Madrid pasara por estas viviendas, Agustí Elguero estuvo relacionado, indirectamente, con el colectivo LGTBI al ser co-responsable del diseño de la cárcel de Carabanchel.

Allí se encarceló a multitud de homosexuales (hombres) durante el franquismo, bajo el calificativo de presos sociales. Cuando muere Franco, se aprueban el Real Decreto Ley 10/1976 de 30 de julio sobre Amnistía y la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía, que beneficiaron a presos políticos, ladrones, torturadores… pero no a los presos sociales.

Casa de las Fieras

Pegada a la cerca que separa el lado derecho de Menéndez Pelayo del parque de El Retiro, se encuentra la antigua Casa de la Fieras. Biblioteca Pública Eugenio Trías desde abril de 2013, el complejo actual existe desde 1830.

Casa de las Fieras, recorrido del primer Orgullo de Madrid

El foso de los monos, la Casa de las Fieras y unas escalinatas regionalistas del conjunto (foto: composición propia con imágenes de Wikimedia Commons).

Con anterioridad, lo que era el zoo de Madrid se ubicaba junto a la entrada que da a la Puerta de Alcalá y, años atrás (1774), en lo que hoy conocemos como Cuesta del Moyano.

De vuelta a 1830, por aquel entonces, las instalaciones se habían quedado obsoletas, lo que llevó a Fernando VII a ordenar la construcción de unas nuevas, bajo el nombre de Gabinete Real de Ciencias Naturales. Como siempre, el uso le proporcionó otra denominación: La Leonera, que es el pabellón rectangular y perpendicular a Menéndez Pelayo.

La Leonera de la Casa de las Fieras en Madrid

La Leonera de la Casa de las Fieras en Madrid (foto: Avant).

Durante el reinado de Isabell II y Primera República (1873-1874), también hubo obras de ampliación (por ejemplo, se creó  el foso de los monos y las oseras), pero las más significativas tuvieron lugar en 1918, cuando Cecilio Rodríguez (en el cargo de Jardinero Mayor del Retiro) diseñó una serie de escalinatas y farolas regionalistas, así como detalles ornamentales próximos al Alhambrismo.

Regionalismo y Alhambrismo en Casa de las Fieras

Regionalismo y Alhambrismo en la Casa de las Fieras (foto: composición propia con imágenes de Aris Gavira, János Palotás y Adel Hamzaoui).

A lo largo de su historia, el zoo de Madrid en los jardines del Buen Retiro ha servido a distintos propósitos: vinculados con la ciencia, el entretenimiento de las masas (además de ir a ver animales privados de su libertad, se organizaban peleas entre los mismos) o “casa de acogida” para animales de otros zoos europeos durante la Segunda Guerra Mundial.

En general, las jaulas contaban con un tamaño minúsculo y, dadas las limitaciones de espacio, en 1972, se trasladó a la Casa de Campo.

Menéndez Pelayo 47

Viviendas para los Señores Ajo y Morales (II) es la denominación oficial de este tesoro del Madrid Art Decó. Muy parecido a su “hermano” mayor de Vallehermoso 11, su singularidad reside en conjugar las 2 vertientes principales de este tipo de arquitectura: Zigzag Moderne (bajorrelieves) y Streamline Moderne (balcones aerodinámicos a ambos lados del chaflán).

Construidas entre 1932 y 1933, estas viviendas (concebidas para el alquiler) fueron diseñadas, como las de Vallehermoso, por Augusto Sanz Marcos.

Menéndez Pelayo 47, edificio Art Decó de Madrid

Menéndez Pelayo 47, edificio imprescindible del Madrid Art Decó (fotos: M Roa [las pequeñas] y Víctor Berzal de Miguel).

El primer Orgullo de Madrid penetra en el barrio del Niño Jesús

Hospital Niño Jesús

María del Carmen Hernández Espinosa de los Monteros (1828-1894), más conocida como Mariquita Hernández y duquesa de Santoña, fue la promotora del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Menéndez Pelayo, 65).

Mariquita Hernández

Retrato de María del Carmen Hernández Espinosa de los Monteros por Federico de Madrazo y Kuntz en 1873 (foto: Wikimedia Commons).

Obra de Francisco Jareño y Alarcón, responsable del edificio Biblioteca Nacional-Museo Arqueológico o el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, su diseño neomudéjar le valió multitud de premios, tanto en España como en Europa.

Obras de Francisco Jareño y Alarcón

La Biblioteca Nacional y el Teatro Pérez Galdós, 2 creaciones de Francisco Jareño y Alarcón (fotos: Wikimedia Commons).

Además, como diversos ejemplos de Neomudéjar madrileño, incluye también arquitectura neogótica. En concreto, en su capilla.

Natural de Motril (Granada), la primera duquesa de Santoña fue reconocida por la Real Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa en 1875, justo un año antes de que consiguiera que una Real Orden le permitiera fundar hospitales pediátricos en Madrid y el resto del país.

Hospital Niño Jesús de Madrid

Los artesonados neomudéjar en el torreón y fachada principal del Hospital Niño Jesús de Madrid (fotos: Rubén Vique y Alejandro).

Así las cosas, en 1877 quedaba inaugurado el Hospital Niño Jesús, pionero estatal en pediatría. Eso sí, el edificio como tal no fue la primera sede, sino otro situado en la calle Laurel (zona Acacias) que, al quedarse pequeño, provocó que la duquesa de Santoña encargara a Jareño y Alcorcón el que nos ocupa en este artículo.

Finalmente, el primero de diciembre de 1881 abría sus puertas el hospital de Menéndez Pelayo. Como curiosidad, se hace importante añadir que, según investigaciones de Gabriel Medina Vilchez, la Lotería del Niño tiene su origen en Mariquita Hernández, quien ideó esta rifa para sufragar la edificación de la segunda sede.

Neomudéjar en el primer Orgullo de Madrid

El Neomudéjar del Hospital Niño Jesús, testigo del primer Orgullo de Madrid (fotos: Alejandro).

Torre del Retiro

En su momento el quinto rascacielos más alto de Madrid (ahora ocupa el trigésimo cuarto puesto), fue diseñado por Luis Gutiérrez Soto y Eugenio Gutiérrez Santos. Mide 75 metros y todos sus apartamentos cuentan con vistas al Retiro.

Aunque en la actualidad no se note, el concepto detrás de la torre era el de crear una ciudad jardín en vertical. En este sentido, la idea consistía en que de cada una de las terrazas (cubiertas a posteriori) cayera vegetación al estilo babilónico de The Curve o las viviendas militares de San Bernardo (1967-1975).

Torre del Retiro, un rascacielos de Luis Gutiérrez Soto

Torre del Retiro, el cuarto y último rascacielos de Luis Gutiérrez Soto (foto: Wikimedia Commons).

Singular por su tamaño (además del bloque, existe una base de plantas escalonadas), sin las plantas que debería de tener, lo cierto es que la Torre del Retiro presenta una apariencia demasiado árida y convencional para el lugar en el que se levanta.

Si con la Torre de Valencia el principal problema fue la corrupción (después de todo, como construcción brutalista es brillante), con la del Retiro, la poca ambición para proporcionar al Retiro del Essex House, Hampshire House, Hotel Pierre o The Eldorado que merece.

Rascacielos de Nueva York para el Retiro de Madrid

La cuidada arquitectura de los citados rascacielos de Nueva York, frente al Central Park, de la que el horizonte del Retiro carece (fotos: Wikimedia Commons).

Otro Escorial para la ciudad de Madrid

El horizonte del parque del Oeste está rasgado por 3 rascacielos que, además de no ser ninguna maravilla de la arquitectura moderna, cuentan con el lastre de pertenecer al añejo y fascista estilo franquista Imperial.

De ellos, 2 se sitúan en Pintor Rosales y el otro, en Ferraz con Moret. Aunque faltaría otra torre para completar el complejo, juntos conforman la segunda recreación (post-Guerra Civil) del Monasterio de El Escorial-Palacio de Santa Cruz en la capital (la primera es el cercano Cuartel General del Ejército del Aire):

Arquitectura franquista en el barrio de Moncloa

El Escorial o el Palacio de Santa Cruz inconcluso del distrito Moncloa-Aravaca (foto: captura propia en Google Maps y editada).

Más espartanos, pero igualmente fieles a los rasgos propios de la arquitectura franquista Imperial (en este caso, al carecer de ladrillo visto tiene todo el sentido que se aproximen solo a la sencillez de El Escorial) son los inmuebles que componen la colonia del Niño Jesús. Además, por los 3 pasó la manifestación del primer Orgullo de Madrid.

Obsesión por El Escorial en la arquitectura franquista

Obsesión por El Escorial en la arquitectura franquista, como demuestran los tejados y patios de la colonia Niño Jesús (fotos: Yumping y Ricardo Ricote para Wikimieda Commons).

José Antonio Domínguez Salazar se encargó del trazado de la colonia en 1947, pero, a la hora de construirse, solo el trío del Orgullo mantuvo la esencia carca (en sintonía con la aversión a la vanguardia de Domínguez Salazar).

Urbanismo franquista, otro testigo del primer Orgullo de Madrid

Urbanismo franquista, otro testigo del primer Orgullo de Madrid (fotos: M Roa).

En los diseños de los 3 bloques, además de Domínguez Salazar, participó Manuel Sainz de Vicuña García Prieto, que se adaptó a los dictámenes estilísticos de la dictadura, aunque, en su dilatada trayectoria profesional también proyectara Art Decó Zigzag y racionalista (Villanueva 27, Velázquez 10 o la avanzada, para la época, Cárcel de Mujeres de Ventas).

Así, de nuevo y como en Menéndez Pelayo 11, coincidieron 2 formas de entender la vida: la que impone una sola como válida y la que no pone límites a la diversidad. Por suerte, aunque aún queda mucho, el trabajo de la segunda es el que prevalece.

Puerta de Dante

Esculpida en bronce por Angelo Biancini (1911-1988) en honor a Dante Alighieri (1265-1321), se encuentra en esta entrada al Retiro desde mayo de 1969.

Nunca tuvo una inauguración oficial, un detalle sorprendente, puesto que la obra de Biancini siempre estuvo muy ligada al catolicismo (tiene hasta una sala en los museos Vaticanos).

Angelo Biancini y el primer Orgullo de Madrid

Angelo Biancini en 1960, artista vinculade al primer Orgullo de Madrid (foto: Wikipedia).

Además, no se trata de une artista cualquiera, sino una de las grandes figuras para la escultura italiana del siglo XX. Tal vez, este vacío institucional se debió a otro tipo de cuestiones:

  • La pieza no fue una iniciativa de las autoridades españolas, sino del grupo Editores Industriales de Italia (trabajadores en compañías de España en el país alpino)
  • El Papa, entonces y desde 1963, era Pablo VI, antifascista que ya desde su cargo de arzobispo de Milán se había manifestado en contra de los fusilamientos del franquismo
  • Desde el Concilio Vaticano II, cuando la cúpula de la Iglesia Católica declaró la libertad religiosa y de conciencia como Derecho Humano (Dignitatis humanae, 1963), las relaciones franquismo-Vaticano se tensaron
Una obra del siglo XIV más avanzada que una dictadura del siglo XX

También, existen otras 2 posibilidades. Por un lado, aunque la mentalidad medieval de Dante Alighieri comulgaba, en ciertos aspectos, con la de la dictadura, el hecho de que se viera obligade a exiliarse por sus ideas no concordaba con unas cárceles españolas repletas de personas encarceladas por sus ideas políticas.

Por otro, la tibia crítica que La Divina Comedia (obra cumbre de Dante Alighieri y representada en la escultura) realiza hacia la sodomía-homosexualidad. De hecho, la situaba en el infierno, pero como recalcaba Robert Hollander en 1996, tratándola “con mayor respeto que a cualquier otra figura infernal, exceptuando a las del Limbo”.

Puerta de Dante en El Retiro, parte del recorrido del primer Orgullo de Madrid

Puerta de Dante en El Retiro, parte del recorrido del primer Orgullo de Madrid (fotos: Wikimedia Commons).

A modo de curiosidad, otro espacio urbano de Madrid vinculado al activismo LGTBI y a Dante Alighieri es el aparcamiento de la plaza Pedro Zerolo. Sí, el mismo que cuenta con el lazo rojo empleado contra el sida y la serofobia.

Dante, el primer Orgullo de Madrid y la lucha contra el Sida

El lazo de la lucha contra el sida en la plaza de Pedro Zerolo (foto: José Antonio Abad).

Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM)

A partir del hospital Niño Jesús, la mayoría de las construcciones (el entorno que bordea El Retiro) se levantaron en la segunda mitad del siglo XX.

No obstante, esto cambia ligeramente en la Plaza de Mariano de Cavia (el lugar donde finalizó la marcha del primer Orgullo de Madrid) porque entramos en otro barrio del distrito Retiro: Pacífico, donde se encuentra, por ejemplo, el Panteón de Hombres Ilustres (1899) o la Real Fábrica de Tapices (1891).

Con fachada a la mencionada plaza, pero con portal al 93 de Menéndez Pelayo, tenemos la actual sede del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid. Se trata de una construcción de Art Decó Zigzag Moderne, firmada por Luis Mosteiro Canas y edificada entre 1929 y 1931.

CODEM en el primer Orgullo de Madrid

Las 3 fachadas Art Decó Zigzag Moderne del CODEM (foto: composición con capturas propias en el Street View de Google Maps e imagen de Cómo contactar).

Posteriormente, en 1949, Rafael Fernández Huidobro le sumaría la tercera planta. Para terminar, el último edificio por el que pasó la manifestación del primer Orgullo de Madrid fue, durante años, la sede de la empresa estadounidense de máquinas de coser Singer:

Edificio Singer de Madrid y Nueva York

La Singer en Madrid y Nueva York. Aunque esta última gana en monumentalidad, al menos, el inmueble madrileño no ha sido demolido (foto: composición propia con imágenes de todocolección y El blog de New York).

Bonus sobre la arquitectura del primer Orgullo de Madrid

Aunque la manifestación en sí terminó en Mariano de Cavia, las 7000-10.000 personas que acudieron tardaron un tiempo en dispersarse y, además, muchas tomaron el mismo camino para ello: seguir bajando por Menéndez Pelayo.

Entonces, cuando pasaban frente al número 38 y como recogió El País, alguien les lanzó un petardo desde el edificio. Salvo este incidente y las prisas de la policía durante todo el recorrido, en general, el primer Orgullo de Madrid fue recibido con aplausos por las personas ajenas al mismo que allí se encontraban.

Incidentes del primer Orgullo de Madrid

Estado actual de Menéndez Pelayo, 38, escenario del único incidente del primer Orgullo de Madrid (foto: captura propia en el Street View de Google Maps).

Sabiendo esto, retazos de la marcha discurrieron delante de los destacados inmuebles:

Menéndez Pelayo 24 (1935)
Streamline Moderne por el primer Orgullo de Madrid

Más Art Decó Streamline Moderne ligado al primer Orgullo de Madrid (foto: captura propia en el Street View de Google Maps).

Menéndez Pelayo 36 (1936)
Art Decó en el primer Orgullo de Madrid

Art Decó Streamline Moderne más allá de la finalización oficial del primer Orgullo de Madrid (foto: composición con capturas propias en el Street View de Google Maps).

Y… ¡continuará!

Leave a reply

  Acepto la política de privacidad

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Domóticas Integradas, SL
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: revistaculturadiversa@gmail.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies