Origen de Cataluña Cultura Diversa

La Marca Hispánica, el origen de Cataluña

De las 17 Comunidades Autónomas que existen en España, la primera que se creó fue la de Cataluña. Como vimos en el primer artículo de esta serie sobre la historia autonómica española, esta región del extremo nordeste del país disfruta de forma ininterrumpida, desde 1977 (cuando se restauró de manera provisional la Generalitat), de un régimen de autonomía. Para entender por qué existe dicha Comunidad, nos remontamos al lugar de la historia donde se localiza el origen de Cataluña, La Marca Hispánica, y repasamos los acontecimientos más destacados desde entonces.

Origen de Cataluña Barcelona

Plaza de Antonio López de Barcelona, la capital de Cataluña (foto: Víctor Berzal de Miguel).

¿Qué era la Marca Hispánica?

A diferencia de otras Comunidades Autónomas, el origen de Cataluña no se encuentra en los reinos taifas, sino en la Marca Hispánica. Se trataba de la frontera que, desde el siglo VIII (año 795) separaba el Imperio Carolingio de Al-Ándalus. Fundada por Carlomagno, funcionaba como una barrera para repeler el avance musulmán más allá de los Pirineos.

Durante el siglo X, el Condado de Barcelona comienza a alejarse de la autoridad francesa y en el XII surge el idioma catalán. Además, en 1150, el matrimonio de Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, con Petronila, heredera del Reino de Aragón, anexiona el condado a la Corona de Aragón.

Su hijx Alfonso II de Aragón hereda, en 1164, ambos territorios, que conservan sus monedas e instituciones propias.

El siglo XVII, la época de los primeros conflictos

La unión dinástica de las Coronas de Aragón y Castilla (1479) no supone ningún problema para Cataluña hasta 1640. Antes de ese año, en 1626, el Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV, crea la Unión de Armas, con la que hacer partícipes a todos los reinos de la Monarquía Hispánica de los gastos para hacer frente a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).

Hasta entonces, Castilla, afectada por una grave crisis económica, se había encargado de sufragar el conflicto. Sobre todo, desde Cataluña, la Unión de Armas se vio como un ataque a sus privilegios.

Dentro del marco de ese ambiente caldeado, en 1635, tras la declaración de guerra a España desde Francia, Olivares traslada a 40.000 mil hombres de las tropas a Cataluña para impedir cualquier ataque francés desde esa zona.

Debido a una serie de conflictos entre el pueblo catalán, el ejército imperial y las autoridades catalanas, se produce una sublevación que separa Cataluña de España durante casi 20 años (1640-1659).

Sin embargo, no fue independiente, sino que estuvo bajo la tutela y protección de Francia. Además, después de la Paz de los Pirineos (1659), Cataluña se reintegra en España sin más consecuencias que perder algún territorio del norte (el Conflent, el Rosellón, un pedazo de la Cerdaña y el Vallespir).

Origen de Cataluña o, más bien, de la denominación oficial de Cataluña como región

En 1716, se aprueban los Decretos de Nueva Planta para Cataluña, con los que dejó de ser principado y se convirtió en una provincia. Además, el uso del catalán fue prohibido en la administración de la región.

La Diada, el día de Cataluña, se celebra el 11 de septiembre, fecha en la que, en 1714, Barcelona fue derrotada y el Principado de Cataluña tuvo que aceptar a Felipe V y, como el resto de la Corona de Aragón, la pérdida de sus privilegios propios. Eso sí, su derecho civil se respeta.

El actual territorio conocido como Cataluña corresponde al ocupado desde la reforma de Javier de Burgos (1833) por las provincias de Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona. Por tanto, se trata de una superficie bastante más extensa que la de la Marca Hispánica.

El nacimiento del nacionalismo catalán

En los años 30 del siglo XIX,  surge La Reinaxença, una etapa de recuperación cultural, económica y nacional que propició que Cataluña determinase algunas de sus señas de identidad. Por ejemplo, La Reinaxença hizo consciente a la sociedad catalana de la falta de unidad en el uso de su lengua.

A finales de esa década, en 1839, el periodista y poeta Pablo Piferrer publica Recuerdos y bellezas de España donde reivindica el pasado medieval catalán. Pasados 11 años de aquello, Víctor Balaguer escribe Historia de Cataluña y de la Corona de Aragón, obra en la que habla de la necesidad de una España unida, pero confederada, e incita al pueblo catalán a amar sus particularidades.

Origen de Cataluña Cultura Diversa

Retrato de Víctor Balaguer (foto: Wikimedia Commons).

En 1882, el político y periodista barcelonés Valentí Almarall da un impulso al catalanismo político con la creación del Centre Catalá. Esta organización política denuncia los males de Cataluña y reivindica la autonomía.

Diez años después, Enric Prat de la Riba y su Unió Catalanista aprueban las Bases de Manresa, desde donde reclaman “el autogobierno y una división de competencias entre el Estado español y la autonomía catalana.” Además, por iniciativa del propio de la Riba, se funda en 1907 el Instituto de Estudios Catalanes, una institución privada que se dedica a investigar la cultura de Cataluña y cumple la función de academia de la lengua catalana.

La Segunda República y el franquismo

El 14 de abril de 1931, tras la masiva victoria de Esquerra Republicana de Cataluña en las elecciones del 12, su líder, Francesc Maciá proclama unilateralmente la República catalana dentro de una Federación de pueblos ibéricos.

Ese mismo día, en Madrid, se proclama la Segunda República española y el 9 de septiembre de 1932 se aprueba el Estatuto de Cataluña.

Origen de Cataluña Cultura Diversa Francisco Cambó

Palabras del políticx catalanista Francisco Cambó (1876-1947) en el año 1935 en las Cortes de la Segunda República (foto: elaboración propia con cita de El País y foto de Wikimedia Commons).

Sin embargo, la persecución de todo lo considerado como no español durante el franquismo no sólo no acabó con las aspiraciones autonomistas  de lxs catalanes, sino que agravó los problemas del pasado y mantuvo vivas las demandas de descentralización.

Según el licenciado en Geografía e Historia Pau Gómez Conca, esos problemas tienen su origen en la crónica obsesión de lxs gobernantes de imponer los valores y rasgos identitarios de Castilla al pueblo catalán como la única manera de ser español.

En 1971, tuvo lugar en Barcelona la Asamblea de Cataluña. En ella, los diferentes partidos antifranquistas se unieron bajo el lema “libertad, amnistía (de presxs políticos) y estatuto de autonomía (el de 1932).”

A estos 3 objetivos se le añadió un 4º, el de la lucha contra la dictadura. De todas esas fuerzas políticas, la más importante durante los últimos años del franquismo fue el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC, comunista, fundado en 1936).

Cataluña desde la restauración democrática

A diferencia del resto de España, en las elecciones de 1977, UCD no triunfó en Cataluña. De hecho, el 75% de los votos fueron a parar a fuerzas autonomistas y, de ellos, el 50% sólo a comunistas o socialistas. Ello obligó a Adolfo Suárez a establecer contacto con el representante de la legitimidad histórica de Cataluña, Josep Tarradellas, para negociar cómo dar respuesta a las demandas autonomistas catalanas.

Así, Tarradellas, que en 1954 había sucedido a José Irla como Presidente en el exilio de la Generalitat de Cataluña, regresó a España en otoño de 1977 como Presidente de la Generalidad provisional del 29 de septiembre. Hasta abril de 1980, Tarradellas presidió un gobierno de concentración, clave de la transición política, que sosegó a autonomistas e izquierdistas por igual.

Origen de Cataluña

Portada del periódico Diario 16 sobre la Diada de 1977 (fuente: El Nacional).

Al igual que la Constitución de 1978, el Estatuto de autonomía de Cataluña fue fruto del consenso. En este caso, de UCD, PSC-PSOE y CiU. Finalmente, el 25 de octubre de 1979 se aprueba el Estatuto, definido en su preámbulo como “la expresión de la identidad colectiva de Cataluña, definiendo sus instituciones y sus relaciones con el Estado en un marco de libre solidaridad con el resto de nacionalidades y regiones.”

Las principales diferencias entre este estatuto y el de 1932 son el añadido de un delegado general del Gobierno y la transferencia de la competencia en materia de educación. En 1983, el Parlamento de Cataluña aprueba por unanimidad la Ley de Normalización Lingüística en Cataluña.

Si queréis conocer más detalles sobre el origen de Cataluña y su historia reciente, basta con que pinchéis en el TAG Cataluña de debajo:

5 comments

  1. PepeMix 27 septiembre, 2017 at 01:46 Responder

    El catalán no fué reprimido en 1716. Además no existía como tal. La versión de lo escrito es fácil y falsa. Se oficializó el español como lengua para la administración, y los catalanes se hicieron ricos de la noche a la mañana, al acceder a un inmenso mercado. Multiplicaron sus ganancias por 400%. Aragón sólo un 25%. Hay que leer más historia, porque de lo contrario se hace mucho daño al lector con la falsedad histórica.

    • Víctor Berzal de Miguel 27 septiembre, 2017 at 15:20 Responder

      Gracias por tu opinión, pero que no digamos lo que tú has puesto, no significa que no leamos historia. De hecho, te dejo las fuentes que hemos empleado para redactar este artículo y el resto que vendrán sobre el origen del resto de Comunidades Autónomas:

      ABC (2014): “Las 49 provincias de Javier de Burgos que acabaron con el ‘caos’ español”. ABC, 11 de marzo.
      Andreu Pintado, Javier (2009): Los Vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular. Barcelona: Universidad de Barcelona.
      Anguera, Pere (1998): “Nacionalismo e historigrafía en Cataluña. Tres propuestas en debate”. Biblioteca Virtual Omegalfa.
      Aparicio, Sonia (2005): “Café para todos”. El Mundo.
      Barreda M. Y Borge R. (2006): La democracia española: realidades y desafíos: análisis del sistema político español. Barcelona: UOC.
      Barreiro Carballal, Carlos (2008): España ¿por qué tanto problema? España: Cultiva Libros S.L.
      Berzal de Miguel, Víctor (2015): “El franquismo avivó la idea de que España ningunea a Cataluña”. Cultura Diversa, 19 de mayo.
      Berzal de Miguel, Víctor (2013): “El nacionalismo actual, parte II: El nacionalismo vasco”. Cultura Diversa, 24 de mayo.
      (2012): “España y Cataluña, la historia más larga peor contada”. Cultura Diversa, 29 de diciembre.
      De la Calle M.D. Y Redero M. (2008): Castilla y León en la Historia Contemporánea. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
      Castellanos López, José Antonio (2015): Quién fue quién en la transición en Castilla-La Mancha (1977-1982). Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
      Cebreiro Núñez, José Ignacio (2012): Los orígenes de la división provincial en España. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

      Chernichero Díaz, Carlos Alberto (2007): El estado integral en la constitución de la II república: proceso político, sistema parlamentario y conflictos territoriales. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
      Congreso: “Estatutos de Autonomía”. Congreso.

      Collins, Roger (2005): La España visigoda, 409-711. Historia de España IV. Barcelona: Crítica.
      Domínguez Méndez, Rubén (2014): “El Estatuto non nato de Castilla y León en la prensa vallisoletana durante 1936”. Aposta. Revista de ciencias sociales, enero, febrero y marzo.
      Echenique Elizondo, Mª Teresa (2001): “La lengua vasca y el estudio de su historia” Hispanismo. Cervantes.
      Enciclopedia Aragonesa (2011): “Congreso pro autonomía de Aragón (Caspe, 1936)”. Enciclopedia Aragonesa, 29 de abril.
      El País (1977): “Campaña de sensibilización autonómica en Canarias”. El País, 24 de noviembre.
      Fernández Manjón, Desiderio (2010): La Identidad Humana Y Los Territorios, El Caso de Castilla y León. Madrid: Vision Libros.
      Fernández Montes, Matilde (2004): “La tierra de Madrid en la época del fuero (siglos XII a XIII)”. Digital CSIC.
      De la Fuente, Eduardo (2011): Entre Baleares y el mundo. Madrid: Editorial Martín Cid.
      Gil Marín, José Carlos (2009): Codex Canariensis. España: Cultiva Libros.
      González Madrid, Damián Alberto (2008): El franquismo y la transición en España: desmitificación y reconstrucción de la memoria de una época. Madrid: Los libros de la catarata.
      Galisteo Roger (2013): Entre Castilla y Cataluña. España: Bubook.
      Juaristi Linacero, Jon (2013): Historia mínima del País Vasco. Madrid: Turner.
      (2006): Cambio de destino. Barcelona: Seix Barral S.A.
      Jimeno, Blasco (2012): “El origen de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (Parte III)”. Los 4 palos, 12 de febrero.
      Martínez Díez, Gonzalo (2005): El condado de Castilla, 711-1038: la historia frente a la leyenda, Volumen 1. Valladolid: Marcial Pons Ediciones de Historia, S.A.
      Martín Algarra, Juan Bosco (2013): “Juan Pablo Fusi: ‘Ver al PSOE coquetear con el federalismo deja perplejo a cualquier historiador”. Lainformación, 19 de enero.
      Molina Molina, Ángel Luis (1997): “El Reino de Murcia durante la dominación aragonesa (1296-1305)”. Rua Ua.
      Montserrat, Concha (2013): “Las Cortes de Aragón aprueban llamara ‘lapao’ al catalán y ‘lapapyp’ al aragonés”. El País, 9 de mayo.
      Morales A., Fusi J.P. Y de Blas A. (2013): Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
      Moreno, Isidoro (2008): La identidad cultural de Andalucía: aproximaciones, mixtificaciones, negaciones y evidencias. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, Consejería de Presidencia, Junta de Andalucía
      Moure Romanillo, Alfonso (2002): Cantabria. Historia e instituciones. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
      Moure A. Y Suárez M. (1995): De la montaña a Cantabria: la construcción de una comunidad autónoma. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
      Ortigosa, José Luis (2013): La cuestión vasca: desde la prehistoria hasta la muerte de Sabino Arana. Madrid: Vision Libros.
      Orozco, Román (2003): “Andalucía: el triunfo de la vía rápida”. El País, 30 de noviembre.
      Orella Unzue, José Luis (2007): “Orígenes históricos y raíces sociales de la merindad mayor de Castilla la Vieja”. Euskomedia.
      Ocaña, Juan Carlos (2005): “La Regencia de Mª Cristina de Habsburgo
      y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.” Historias siglo 20.
      Palacios Bañuelos, Luis (2005): La España plural. Madrid: Editorial Universitas.
      Pérez M.T., Lemeunier G. Y Chacón F. (1979): Materiales para una historia del reino de Murcia en los tiempos modernos. Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
      RAE (2014): “Definición de cabildo”. RAE.
      Rodríguez Jiménez, José Luis (2008): Historia de España contemporánea y de nuestro tiempo. Madrid: Editorial Universitas.
      Rosique Navarro, Francisca (1985): “Badajoz y los intelectuales en la II República”. Dip-Badajoz.
      Sánchez Badiola, Juan José (2010): Símbolos de España y de Sus Regiones y Autonomías. Madrid: Vision Libros.
      Saiz Fernández, José Ramón (2010): “29 Años de Estatuto de Autonomía”. Cantabria 24 horas.
      Tous Meliá, Juan (1996): El plan de las afortunadas islas del Reyno de Canarias y la isla de San Borondón. Santa Cruz de Tenerife: Tabapress.
      Viana, Israel (2013): “El ‘problema perpetuo’ del Estatuto catalán”. ABC, 24 de octubre.
      VV. AA. (2000): Atlas Histórico de España I. Tres Cantos (Madrid): Ediciones Istmo
      VV. AA. (1999): La Comunidad de Madrid: balance de quince años de experiencia autonómica. Tres Cantos (Madrid): Ediciones Istmo.
      20 minutos (2006): “Comunidades autónomas, nacionalidades… ¿Cómo define cada estatuto de autonomía a sus respectivas regiones?” 20 minutos, 2 de noviembre.

      Dicho esto y, ya que se trata de enriquecernos culturalmente, de forma mutua, te invito a que tú también menciones tus libros de referencia 🙂

      Un saludo,

  2. Hugo 15 septiembre, 2017 at 13:39 Responder

    Antes tmbn era de los musulmanes,antes fue de los romanos,también los franceses y si todos queremos tirar de hemeroteca y vivir en el pasado para echarnos las cosas en cara nunca avanzaremos.

Leave a reply

  Acepto la política de privacidad

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Domóticas Integradas, SL
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: revistaculturadiversa@gmail.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies