Arquitectura de Tokio (II): Expresionismo y Art Decó
Como vimos en el primer artículo sobre la serie Arquitectura de Tokio, la capital de Japón dispone de edificios neobarrocos, neogóticos, Escuela de Chicago o Corona Imperial. En concreto, al hablar de Neogótico, mencionamos que este estilo desembocó en un tipo de Zigzag Moderne. También presente en la ciudad, el Tokio Art Decó va mucho más allá y cuenta con espectaculares y poco conocidas obras Zigzag y Streamline Moderne.
Expresionismo en ladrillo, antesala del Art Decó
Ya mencionado en el artículo sobre el Art Decó madrileño de Vallehermoso, Ríos Rosas y Almagro, el Expresionismo en ladrillo o Backsteinexpressionismus es un tipo de arquitectura expresionista.
Su apogeo tuvo lugar en los años 20. Sobre todo, en Alemania, Austria y Países Bajos. También llegó a España, donde fue bautizado como Ladrillismo.
Este estilo presenta influencias del Art Decó de la Escuela de Ámsterdam (1915-1930), el Cubismo y el Neogótico Tudor-báltico. Además, también puede conectarse con el Movimiento Moderno temprano en Estados Unidos (1890-1914), desarrollado en exclusiva por Frank Lloyd Wright.
Según el ejemplo, las citadas influencias pueden dan lugar a edificios 100% expresionistas, a otros de incipiente Art Decó y, por supuesto, a aquellos Art Decó-expresionistas.
La capital de Japón y el Expresionismo en ladrillo
En el caso concreto del Tokio Art Decó, la frontera entre el Backsteinexpressionismus y el Art Decó más expresionista se vuelve difusa en multitud de ejemplares de Gótico Decó, como veremos más abajo.
Asimismo, podemos calificar como más Backsteinexpressionismus que Art Decó:
- El hospital de la Universidad de Tokio, Edificio Sur de Investigación (1925)
- Centro de Relaciones Públicas de la Universidad de Tokio (1926, cuenta con curvas Streamline Moderne)
- Edificio Suzuki (antiguo Koshiya Club, 1929)
- La Torre Solar del Observatorio Astronómico de Tokio (1930, tiene formas Streamline Moderne)
- Biblioteca del Observatorio (1930)
- El Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Avanzadas, Edificio 14 (1930)
Expresionismo de Tokio más allá de la sospecha de Art Decó
- Primera Sala Ecuatorial del Observatorio (1921)
- Sala del Círculo Meridiano Gautier del Observatorio (1924)
- Museo de Historia del Observatorio (1926)
- Antigua Escuela Primaria Sakamoto (1926)
- Edificio Kurosawa (antiguo Hospital Oftalmológico de Ogawa, 1930)
- Sucursal Musashigatsuji del Hokkoku Bank (Togo Murano, 1932)
Zigzag Moderne en el Tokio Art Decó
Deudor de la Escuela de Chicago
Bumpōdō (1922)
Al igual que Gijón, París, Ámsterdam o Bruselas, Tokio cuenta con arquitectura Art Decó anterior a 1925, año a partir del cual el estilo vivió una masiva expansión internacional.
Se trata del ㈱文房堂 神田本店, 文房堂 o Bumpōdō, un negocio fundado en 1887, dedicado a la venta de material de pintura y papelería. Además, en sus instalaciones, se dan cursos de arte y se exponen pinturas y piezas artesanales.
Edificio Bunjiro Tamaoki (1929)
Estación de tren Tobu Asakusa (1931)
Ginza Wako (1932)
Relojes, chocolate, joyas, porcelana, carteras y diferentes productos de lujo venden los grandes almacenes Wako Co., Ltd. Su tienda más famosa, tanto dentro como fuera de Japón, es Ginza Wako.
Situada en el distrito comercial de Ginza desde 1894, a partir de ese año y hasta 1921, recibió el nombre de Torre del Reloj de Hattori. En 1921, fue derribada con el propósito de sustituirse por otra nueva.
No obstante, el gran terremoto de Kantō (1923) retrasó su edificación, que se dilató hasta 1932. Entonces inaugurada como edificio K. Hattori, esta obra de Jin Watanabe integra detalles Art Decó en una fachada influida por la Escuela de Chicago.
Tienda Takashimaya Nihonbashi (1933)
Edificio Phillip Securities (1935)
Tienda principal de Nihombashi Mitsukoshi (1935)
Propiedad Cultural Importante, la tienda principal de Nihombashi Mitsukoshi es una de las obras más famosas del Tokio Art Decó Zigzag Moderne.
Respecto a su autoría, tanto la inicial (1914, Escuela de Chicago y neorrenacentista) como la posterior al terremoto de 1923, corresponde a Yokogawa Architects & Engineers.
De corte neogótico (Uchida Gothic)
En los albores del siglo XXI y en medio del furor por los neos en la arquitectura, nace el Gótico Colegial. Este estilo bebe del Estilo Tudor (Gótico inglés tardío) y en los años 20 se funde con el Art Decó Zigzag Moderne.
Así, surge un subtipo dentro de la variante opulenta de esta arquitectura. Sus características pueden resumirse en:
- Imitación del fluir de las fuentes mediante volúmenes escalonados
- Geometrización, estilización y reinterpretación de los rasgos propios del Gótico y Estilo Tudor
De vuelta a Japón, este Art Decó gótico recibió el nombre de Uchida Gothic porque fue popularizado por el trabajo de Yoshikazu Uchida.
– En la Universidad de Waseda
- Auditorio Okuma (1927, de Koichi Sato)
– Universidad de Tokio
Auditorio Yasuda (1925, Yoshikazu Uchida y Hideto Kishida, Propiedad Cultural Tangible)
- Ornamentos triangulares en torre y base del Auditorio Yasuda
- Facultad de Derecho, edificio 3 (1927, Yoshikazu Uchida, Propiedad Cultural Tangible)
- Biblioteca General (1928)
- Instituto Historiográfico (1928)
- Edificio Este de Investigación Clínica (1928)
- Hospital de la Escuela de Medicina, edificio 1 de Investigación (1928)
Facultad de Medicina, edificio 1 (1931)
- Edificio número 1 de la Facultad de Artes Liberales (1933, Yoshikazu Uchida y Yukishige Shimizu, Propiedad Cultural Tangible)
- Edificio número 2 de la Facultad de Ciencias (1934)
- Detalles arquitectónicos del edificio 2 de la Facultad de Ciencias
Edificio de Investigación y Gestión de la Facultad de Medicina (1934)
- Facultad de Derecho y Literatura, edificio 1 (1935, Yoshikazu Uchida, Propiedad Cultural Tangible)
- Edificio de la Facultad de Ingeniería número 1 (1935, Propiedad Cultural Tangible)
- Facultad de Medicina, edificio principal 2 (1936)
Edificio 1 de la Facultad de Agricultura (1936, Yoshikazu Uchida)
- El 2 de la Facultad de Agricultura (1936, Yoshikazu Uchida)
- Instituto de Ciencias Médicas, edificio 1 (1937)
- Edificio Hobun 2 (1938, Yoshikazu Uchida, Propiedad Cultural Tangible)
– Universidad de Gakushuin
- Pabellón Sur 1 (1926/1927, Propiedad Cultural Tangible)
- Edificio Oeste 1 (1930, Propiedad Cultural Tangible)
– Universidad de Ciencia y Tecnología Marinas (campus de Etchūjima)
Edificio principal Etchujima Kaikan (1933, Propiedad Cultural Tangible)
– Otros edificios Gothic College del Tokio Art Decó
- Antigua Casa del Marqués Maeda (1929, Yasushi Tsukamoto y Teitaro Takahashi, Propiedad Cultural Importante)
- Tokugawa Reimeikai (1932, Jin Watanabe)
- Fachada principal del Museo de Historia Local de Minato (1938, Yoshikazu Uchida)
- Lateral izquierdo de esa fachada
- Aplique de luz y columna de la entrada junto a arcos pentagonales
Combinado con el estilo japonés
Museo Memorial del Gran Terremoto de Kantō (1931)
Kudan Kaikan (1934)
Más canónico (imágenes de todos los edificios al final del apartado)
- Escuela para niñas Jiyu Gakuen (1921, Frank Lloyd Wright, Propiedad Cultural Importante)
- Vidrieras y triángulos en la también llamada Casa del Mañana
- Pabellón del profesorado extranjero en la Universidad Cristiana de Mujeres (1924, Antonin Raymond)
- Edificio 7 de la misma universidad (1924, Antonin Raymond)
- Edificio 1 de la Escuela secundaria de Música de Japón (1925)
Universidad de Hoshi, edificio principal (1924, Antonin Raymond)
- Ornamentación precolombina en el zócalo de la fachada
- Su cúpula cubista y la decoración en torno a la iluminación del auditorio
- Decoración Zigzag Moderne alrededor del escenario
- Museo Conmemorativo de Shibusawa Seien Bunko (1925, Junkichi Tanabe, Propiedad Cultural Importante)
- Vidrieras del Seien Bunko y perspectiva que evidencia la influencia egipcia en su Art Decó
Edificio 3 de la Universidad de Musashi (1925)
- Galería de arte conmemorativo de Meiji (1926, Masatsugu Kobayashi, Propiedad Cultural Importante)
- La misma Pinacoteca Meiji Memorial, vista más de cerca
- Soportales e interior de la galería
- Edificio principal de Yufukai (1926, Yoshikazu Uchida y Tatsuto Toki, Edificio Histórico Seleccionado)
- Detalle del zigzag en una de las fachadas del edificio anterior
Puente Komagata: sus 8 pilares y todas las farolas (1927, Ryosuke Iwakiri)
- En su extremo sur, se encuentra la comisaría Centro de seguridad regional del puente de Komagata
- Estudio fotográfico Umesawa/edificio Minowa Oden (1927)
- Capilla Yufukai o Yukafuen (1927)
- Museo de Cultura e Historia Zen (1928, Eizo Sugawara y Edificio Histórico Seleccionado)
- Acceso principal y lateral al museo, ubicado en la Universidad de Komazawa
- Vidriera sobre el patio central
9 casas adosadas de Frank Lloyd Wright (1928) en el barrio de Kōtō
- Integran Art Decó con arquitectura Nagaya
- Se encuentran en la calle que bordea el lado este del Jardín Kiyosumi
- La primera se sitúa a pocos metros del puente Umibe
- Antiguo Centro de Detención de Tokio (1929, Shigeo Kamahara)
Shisei Kaikan o Ayuntamiento de Hibiya (1929, Edificio Histórico Seleccionado)
- Antigua Residencia Oficial del Primer Ministro de Japón (1929, Muraji Shimomoto, actual Oficina del Primer Ministro)
- Interior cubista-Art Decó de la Oficina
- Edificio 13 del Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Avanzadas (1929, Hideto Kishida y Propiedad Cultural Tangible)
- Su torre de reloj
- Edificio de Medicina Preventiva y Salud Pública en el campus Shinanomachi de la Universidad de Keiō (1929)
- Su pórtico, que agrega más influencia precolombina al Tokio Art Decó
Librería Kaizo (≈ 1930)
- Corporación de Inspección de Medidores Eléctricos de Japón, edificio anexo 2 (1930)
- Cubismo, Zigzag Moderne y estrías que anuncian Streamline Moderne confluyen en el mismo
- Centro Cultural Kita Ward Central Park (1930)
- Biblioteca de la Universidad de Hitotsubashi (1930, sobre todo, es un edificio neorrománico)
- Edificio F del Hospital de la Facultad de Medicina de la Universidad de Jikei (1930)
- Vista de la fachada y lateral del hospital
- Primer plano de la ornamentación Zigzag Moderne del hospital
Museo Nacional de Ciencias (1931, Kenzo Akitani)
- Pórtico de acceso al museo anterior
- Escuela secundaria Showa Daiichi (1931, Hozo Kida)
- Edificio Oeste 1 Instituto de Tecnología de Tokio (1931, Propiedad Cultural Tangible)
- Antigua Librería Yichengtang (1931)
- Vidrieras de la misma, ahora llamada Librería Isseidou
- Universidad Cristiana de Mujeres, edificio principal (1931, Antonin Raymond)
- Detalles Art Decó de la obra anterior
- Su vestíbulo
Antiguo edificio del Ministerio de Educación (1932, Propiedad Cultural Tangible)
- Acceso y hall del antiguo ministerio
- Edificio 1 del campus de Etchujima, Universidad de Ciencia y Tecnología del Mar (1932, Propiedad Cultural Tangible)
- Edificio Hori (1932, Propiedad Cultural Tangible)
- Cornucopias y torreón del inmueble anterior
- Edificio 1 del campus de Yotsuya de la Universidad de Sophia (1932, Max Hindel)
Pilares Art Decó del puente Chitose (1932)
- Edificio A de la Universidad de Takushoku (1932)
- Escuela primaria Hiroo (1932, Propiedad Cultural Tangible)
- Universidad de Ochanomizu (1932, Propiedad Cultural Tangible)
- Hospital Internacional de San Lucas (1933, Antonin Raymond, Jan Josef Švagr y JVW Bergaminie)
- Detalles del Art Decó presente en el hospital
Pabellón Fénix o Seimei Bunko (1933, Propiedad Cultural Tangible)
- Ventanal y puerta al Seimei Bunko
- Decoración del Pabellón Fénix (desde 2019, alberga el Salón conmemorativo de Katsu Kaishu)
- Estación Museum Zoo (1933)
- Edificio Sakae (1934, Ozeki Shoji Co., Ltd., Propiedad Cultural Tangible)
- Instituto de Tecnología de Tokio, edificio principal (1934, Propiedad Cultural Tangible)
Facultad de Agricultura de la Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio (1934)
- Universidad de Tokio Gakugei (1935, el edificio Art Decó más largo de Japón)
- Museo de Komaba de la Facultad de Artes Liberales (universidad de Tokio, 1935)
- Aulario 900 y pabellón de conferencias de la misma facultad (1938)
- Edificio de la Asamblea Nacional de Japón (1936, Fukuzo Watanabe)
- Su torre (65,45 metros de altura) y bajorrelieves
Grandes almacenes Isetan Shinjuku (1936, Edificio Histórico Seleccionado)
- Detalles Zigzag Moderne en Isetan Shinjuku
- Vidrieras y tiradores de estos grandes almacenes
- Hotel Hilltop (1937, William Merrell Vories)
- Su remate escalonado
Edificio 1 de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Nihon (1937)
- Facultad de Medicina de la Universidad de Nihon (1937)
- Capilla de la Universidad Cristiana de Mujeres (1938, Antonin Raymond)
- Exterior versus interior de sus vidrieras
- Universidad Médica de Tokio (1946)
Mutilado
Además del Kudan Kaikan y el Bumpōdō, otras piezas del Tokio Art Decó que han sufrido alteraciones son las siguientes:
Club de la Industria de Japón
Ahora bajo el nombre de Oficina Central del Banco Mitsubishi UFJ Trust, el Club de la Industria de Japón quedó inaugurado en 1920.
Fue diseñado por Kitaro Matsui y cuenta con la designación de Propiedad Cultural Tangible.
En el 2000, fue demolido, salvo algunos elementos de la estructura. Estos, que no todos, se conservaron y sirvieron de anexo para el rascacielos que se levantó en su interior.
Obra de la firma Mitsubishi Jisho Sekkei Inc., se terminó en 2003 y mide 148 metros de altura.
Grandes almacenes Matsuzakaya Ueno
En general, la ciudad de Tokio es muy dada a caer en el fachadismo, es decir, en la conservación de las fachadas, pero en la destrucción de todo lo demás.
Como siempre, existen las excepciones. Una de ellas es la tienda principal Matsuzakaya Ueno. Por fuera, no queda nada de Art Decó, pero, en el interior, la historia cambia.
Eso sí, la decoración interior Art Decó que permanece en Matsuzakaya Ueno no es ni la sombra de lo que fue. Pese a ello, se puede disfrutar de las formas Zigzag Moderne de la escalera principal, entreplantas y la zona de los ascensores.
Centro de servicios de seguros postales de Japón
Obra de Obayashi Corporation, en sus inicios, formaba parte del Ministerio de Comunicaciones y Transporte. Posteriormente, fue adquirida por la Japan Post Insurance y, en 2018, vendida a Mitsui Fudosan Residential.
Un año antes, el Instituto de Arquitectura de Japón envió una solicitud a Japan Post Insurance pidiendo la conservación de la propiedad. Sin embargo, Japan Post Insurance o la que adquirió este edificio de 1929 han satisfecho a medias la petición.
Sí, la esencia Art Decó del Japan Post Insurance Tokyo Service Center permanecerá intacta, es decir, el bloque central. No obstante, el resto ya ha sido demolido.
Edificio 交詢社 o Kojunsha Dori
Sede de la consultoría General Incorporated Koshosha, como a otros ejemplares mutilados del Tokio Art Decó, el siglo XXI le ha generado una chepa. En su caso, de las peores porque ha reducido el Art Decó a poco más que una portada y su correspondiente interior.
Originalmente construido en 1880, albergó el primer club social masculino de Japón. En 1923, fue arrasado por el Gran terremoto de Kantō y, 6 años después, reedificado, como obra Art Decó, por la firma Yokogawa Architects.
Este nuevo edificio se componía de 2 bloques de diferente altura. En el más bajo, estaba la singular fachada con los miradores curvos. Tanto ellos como la riqueza ornamental de los balcones del cuarto piso y las cornisas se perdieron en la demolición de 2002.
Un bienio después, renació como complejo para oficinas, tiendas y restaurantes de lujo, pero con su singularidad seriamente disminuida.
Antigua sede de Hakuhodo
Desde el año 2015, este coqueto ejemplar del Tokio Art Decó recibe el nombre de Terrace Square. Lo hace como parte del rascacielos Terrace Square, que mide 89,5 metros de altura.
Un sexenio antes, se le arrebataba su estructura interior y un trozo de la fachada principal, así como la totalidad de las fachadas trasera y lateral izquierda.
Edificios Kyobunkwan y Bunkan
Salvo por el hecho de que existen desde 1933 y 1938, la historia de estos edificios de la editorial y librería Kyobunkwan se parece mucho a la de los almacenes Matsuzakaya Ueno.
En la actualidad, casi no queda rastro del Art Decó exterior, pero se “compensa” con los retazos en el interior.
Obras de Antonin Raymond, permanecieron en su forma original hasta la segunda mitad de los años 50. Entonces, la editorial afrontaba una profunda crisis y uno de los planes estrella de su gerente Tomio Mutou fue instalar una descomunal torre publicitaria en el lugar del torreón Art Decó.
Justo en el arranque de la década perdida para la economía japonesa, el complejo adquirió su aspecto actual. A diferencia de los almacenes Matsuzakaya Ueno, sí ha perdurado un ornamento exterior que desvela su pasado Art Decó: un bajorrelieve en la fachada trasera.
Edificio Ginza Lion 7-Chome
En abril de 1934, la cervecera japonesa Dainippon Beer inauguraba el edificio Ginza Beer, anterior denominación del actual Ginza Lion 7-Chome. Construido sobre una estructura de hormigón armado, fue diseñado por Eizo Sugawara.
De Art Decó Zigzag Moderne integrado en Racionalismo Bauhaus, en la primera planta se abrió el Ginza Beer Hall de Dainippon Beer: un local de venta directa de cerveza, es decir, un bar.
En algún momento en torno al final de la Segunda Guerra Mundial y 1955, el edificio Ginza Beer fue rebautizado como Beer Hall Lion.
Respecto a su actual nombre, lo adquirió en 1978, cuando se produjo la agresiva mutilación de sus fachadas. Lo más tráfico de esa reforma es que se perdió la espectacular portada, que ahora presenta un aspecto corriente.
En cuanto al interior del bar, se decoró con 12 mosaicos diferentes. También diseñados por Sugawara, del vidrio de colores que los componía se encargó Yoshizo Okura. Sugawara.
Por suerte, esta decoración, de las más ricas de todo el Tokio Art Decó, se mantiene intacta:
Memorial Ichigaya
Antiguo cuartel general de la Academia del Ejército Imperial Japonés, estuvo a punto de desaparecer en 1987. Entonces, con una historia de 50 años a sus espaldas, las autoridades competentes decidieron demolerlo.
El motivo esgrimido tenía que ver con el cambio de ubicación de la Agencia de Defensa, el organismo que ocupaba, en esa época, este edificio del Tokio Art Decó. Por suerte, la presión ciudadana pudo salvar el cuerpo central del mismo.
De esta forma, el tamaño actual de la construcción es 16 veces más pequeño que el original. Este no fue el único cambio, puesto que, además de convertirse en un centro para la memoria, se reubicó en otra parcela del distrito de Ichigaya.
Abierto en 1999, el Memorial Ichigaya aún aspira a ser la versión japonesa del Memorial del Juicio de Nuremberg.
El interesante Streamline Moderne del Tokio Art Decó
Edificio 1 de la Universidad de Tokio
Se construyó como Sala del Túnel de Viento del Instituto de Investigación Aeronáutica de la Universidad Imperial de Tokio.
En la actualidad, Edificio 1 del Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Avanzadas conserva el túnel de viento, un hito en la historia de la ingeniería japonesa, capaz de medir el efecto del flujo de aire en un avión.
De vuelta a cuestiones arquitectónicas, este inmueble de la Universidad de Tokio se terminó en 1927. Aunque no existe consenso sobre su autoría, se cree que es obra de Hideto Kishida, puesto que fue quien introdujo el Art Decó y Expresionismo Alemán en los edificios de la Universidad Imperial de Tokio.
Antigua sede del Ferrocarril eléctrico de Odakyu (1927)
Gakushi Kaikan
Propiedad Cultural Tangible registrada a nivel nacional, el edificio Gakushi Kaikan se levantó en 2 fases. La primera, en 1928, y la segunda, en 1937.
Aunque no todas sus curvas son aerodinámicas y cuenta con detalles más propios del Zigzag Moderne (acceso principal), se trata de un singular ejemplar del Tokio Art Decó más influido por el Racionalismo por:
- El recrecimiento Streamline Moderne del chaflán
- La sencillez general de su diseño
- La intención Streamline Moderne de las ménsulas y el remate del chaflán (sobre todo, el pináculo)
Plaza Kyoka – Escuela Primaria Kyoka (1929)
Edificio NTT East Senju
Antigua oficina de teléfonos de la oficina de correos de Senju, desde el 2002, recibe el nombre de Edificio NTT Senju, puesto que es administrado por la empresa de telecomunicaciones NTT East.
Fue diseñada por Mamoru Yamada y estuvo terminada en 1929. Desde 2017, aparece en la lista de Docomomo Japón como obra destacada del Movimiento Moderno en el país.
Escuela Primaria Taimei
Edificio Histórico Seleccionado por la ciudad, la Escuela Primaria Taimei (1929), aunque es sobre todo Streamline Moderne, cuenta con una gran sorpresa. Se trata de un acceso que presente una fuerte influencia del Cubismo, estilo arquitectónico que también confluye en el Art Decó.
A modo de curiosidad, existe otra obra del Tokio Art Decó que remite al mismo Cubismo praguense. Se trata del inmueble que acoge la Farmacia Toraya, construido en algún momento desconocido de los años 20.
Edificio de oficinas Maeda Ikutokukai (1929)
Se ubica en el Parque de Komaba, el antiguo jardín para la mansión Toshinari Maeda de la familia del mismo nombre. Alberga la Fundación Maeda Ikutokukai y, como el resto de la propiedad, constituye el citado parque desde 1967.
Edificio Nihonbashi Nomura
Catalogado por Docomomo Japón como obra destacada del Movimiento Moderno en el país, el Edificio Nihonbashi Nomura se terminó en 1930. En su diseño, convergen Art Decó Streamline Moderne, Escuela de Chicago y Zigzag Moderne a la japonesa (el sorín verde).
Su autoría corresponde a Takeo Yasui (firma Yasui Architects & Engineers) y, además de en la parte blanca, el carácter Streamline Moderne se manifiesta en la fachada lateral derecha:
Escuela primaria Taito Ward Kuromon (1930)
Oficina central de Mitsubishi Logistics
Al igual que el diferentes edificios del Tokio Art Decó, la oficina central de Mitsubishi Logistics ha sufrido una mutilación como condición para resistir a la desaparición. En su caso, del 30% de su aspecto exterior (la fachada trasera) y del 60% de su estructura.
El edificio original (1930, obra de Takenaka Corporation), aún reconocible, presenta un original Streamline Moderne, coronado por una torre-faro/puente de barco.
También llamado en el pasado Almacén Edobashi, desde que se convirtió en rascacielos, recibe el nombre de Nihonbashi Dia Building o Nihonbashi Diamond Building. Mide 89,30 metros de altura y todo el añadido quiso ser lo menos agresivo posible con el diseño original.
Hospital Seibo o de Nuestra Señora (1931)
Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Avanzadas
Propiedad Cultural Tangible registrada a nivel nacional, la que fuera la antigua Biblioteca de la Escuela Superior de Buques Comerciales de Tokio pertenece a la Universidad de Tokio.
Data de 1932 y su principal atractivo reside en la inspiración naval de su ábside.
Edificio Dentsu Ginza
Influenciado por la Escuela de Chicago, el Edificio Dentsu Ginza se terminó en 1933 y fue proyectado por la firma Yokogawa Architects & Engineers, Inc.
Su fachada está revestida de mosaicos verdes de vidrio. Del mismo tipo, pero de más colores, adornan diferentes paredes del interior del edificio.
Residencia Qingzhou, 清洲寮 o Kiyosu (1933)
Museo Metropolitano de Arte Teien
Considerado como la obra maestra del Art Decó japonés, este museo de Tokio se construyó, en 1933, para ser la residencia del príncipe Asaka Yasuhiko.
Hasta 1947, en el actual Museo Metropolitano de Arte Teien, vivieron Yasuhiko y su familia. Ese año se convirtió en la residencia del Primer Ministro y, en 1950, pasó a ser la Casa de Huéspedes del Estado.
Desde 1974 y durante casi una década, esta preciosidad del Tokio Art Decó permaneció vacía. De hecho, no fue hasta 1983 que reabrió como museo. A modo de curiosidad, lleva por nombre “Teien” porque el edificio se levanta en medio de un jardín. Y es que, “teien” significa “jardín japonés”.
Catalogado como Bien de Interés Cultural Importante de Japón, el diseño exterior corresponde a Kwonto Kayoshi. En cambio, en los interiores, trabajaron René Lalique y Henri Rapin (célebres artistas franceses de la época Art Decó).
Estación de bomberos de Takanawa
La vertiente Streamline Moderne del Tokio Art Decó, aunque no tan habitual como la Zigzag Moderne, alcanza un elevado grado de singularidad con este ejemplar de corte naval.
Edificio Histórico Seleccionado por la ciudad, se inauguró en 1933 y es el único de Japón que, a día de hoy, cumple con las mismas funciones que entonces.
De nombre oficial Sucursal de Nihon Eno del Departamento de Bomberos de Takanawa, en una primera impresión, su fachada puede despistar, pero es Art Decó porque:
- Cuenta con 2 miradores aerodinámicos, junto a sus correspondientes voladizos
- El acceso principal se sitúa en un chaflán curvo, cuya puerta crea formas aerodinámicas
- El voladizo aerodinámico sobre el acceso
- Las estrías que dividen la fachada en 6 niveles
- El ornamento, más Zigzag Moderne, que adorna el antepecho de la segunda planta del torreón
- El aire náutico que aportan los pisos superiores de la torre (parecen sacados de un faro)
- Estructura de volúmenes escalonados
- Los zigzags del travesaño superior de la puerta principal
Edificio del Tigre
También Propiedad Cultural Tangible a nivel nacional, este inmueble del Tokio Art Decó quedó inaugurado en 1934. Se encuentra en el barrio de Taito y, de hecho, se trata del edificio más antiguo de la zona.
A caballo entre el Art Decó Zigzag Moderne (tanto canónico como Neo Gótico) y el Racionalismo, precisamente, es esta última influencia la que convierte el Edificio del Tigre en un ejemplar Streamline Moderne.
Residencia para Tetsuma Akaboshi
Eminentemente racionalista, la presencia de alguna que otra curva aerodinámica lleva a la antigua residencia de Tetsuma Akaboshi a formar parte del Tokio Art Decó. Se terminó en 1934 y fue diseñada por Antonin Raymond.
Natural de Bohemia (en la actualidad, una región de la República Checa), Raymond desarrolló la mayor parte de su carrera en Japón. De hecho, se le considera une de les padres del Movimiento Moderno en el país.
Caseta en la Universidad Tokyo Gakugei (1935)
Biblioteca Tosho Bunko
Además de ser la Biblioteca Tosho Bunko, este edificio alberga las editoriales Asutoro Publishing Co., Ltd y Tokyo Shoseki. Se terminó en 1936 y cuenta con la catalogación de Propiedad Cultural Tangible.
En este sentido, la Biblioteca Tosho Bunko fue la primera biblioteca educativa que se abrió en Japón. A fecha de 2015, contaba con una colección de 155.000 libros.
Museo de Arte Contemporáneo Hara
Antigua residencia de Kunizo Hara (entre otras ocupaciones, fue presidente del Banco Dai Hyaku y de la compañía de seguros Aikoku Life), se trata de una mansión diseñada por Jin Watanabe en 1938.
Al igual que la residencia de Tetsuma Akaboshi, se trata, sobre todo de un edificio de Racionalismo Bauhaus. Eso sí, presenta una sutil pátina Streamline Moderne y una intención estética que lo acerca al Art Decó (las paredes exteriores están forradas con mosaicos de porcelana azul).
De mansión a museo
Como multitud de edificios de Tokio, al terminar la Segunda Guerra Mundial, fue requisado por Estados Unidos. Tras ello, funcionó como embajada. Primero, de Filipinas y, tiempo después, de Sri Lanza.
Ya en 1979, la vivienda fue acondicionada para convertirse en museo, que estuvo abierto hasta el 11 de enero de 2021. Hasta ese momento, la colección del Museo de Arte Contemporáneo Hara incluía obras de Andy Warhol, Cindy Sherman, Hiroshi Sugimoto, Daisuke Nakayama, Yves Klein o Maruyama Ōkyo, entre otres.
Edificio principal del Jardín Botánico Koishikawa
Coronado con una torre de reloj, cuyo ventanal remite a los de la arquitectura Bauhaus, el Edificio principal del Jardín Botánico Koishikawa se construyó en 1939 para ser el Edificio Principal del Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Imperial de Tokio.
Por eso, como en otras piezas del Tokio Art Decó vinculadas a esa universidad, no se sabe del todo si el diseño recayó en Hideto Kishida o Yoshikazu Uchida. En cualquier caso, su modernidad inclina la balanza hacia Kishida.
Instituto Seisoku (1944)
15 incomprensibles demoliciones del Tokio Art Decó
Hotel Imperial (1922-1967)
Frank Lloyd Wright se encargó de diseñar la mayor maravilla de todo el Tokio Art Decó. Lo hizo en un Zigzag Moderne de influencias propias, cubistas, precolombinas y japonesas.
En un principio, este edificio monumental solo iba a ser un anexo para el ya existente Hotel Imperial (abierto en 1890). Sin embargo, un devastador incendio convirtió el proyecto de Wright en el único Hotel Imperial.
Por aquel entonces, ya se encontraban muy avanzadas las obras de construcción, que se habían iniciado en 1919. En consecuencia, el ala norte pudo abrir el 2 de julio de 1922.
Tan solo 20 días después, Wright dejaba las obras en manos de Arata Endo y abandonaba Japón para siempre. Según sus cálculos, el hotel se terminaría en unas 6 semanas, pero no fue hasta junio de 1923 que pudo inaugurarse.
La estructura de hormigón resistió al gran terremoto de Kantō (1 de septiembre de 1923), pero el edificio no se salvó de sufrir daños:
- Se desplomó la sección central
- Varios pisos quedaron deformados
- La caída de las estufas eléctricas desencadenó un incendio en la cocina
Demolición: el Hotel Imperial se hundía
Wright concibió el Hotel Imperial como un barco flotante sobre un terreno pantanoso.
Para evitar su colapso, ideó una compleja estructura, pero no pudo soportar el combo terreno inapropiado-terremotos-bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, en 1967, algunas partes se habían hundido 1.100 milímetros por debajo del rasante.
Debido a ello, otros daños y rodeado de gran controversia, el Hotel Imperial fue derruido.
Por suerte, se conservaron el ala del vestíbulo central y la piscina reflectante. No obstante, en lugar de desmontar esas partes y reconstruirlas en algún lugar de Tokio, se reconstruyeron en el terreno del Museo Meiji-Mura de Nagoya. Esto es, a unos 260 kilómetros al suroeste de la capital de Japón.
Auditorio Ryogoku (1926-2015)
Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nihon (1927-antes de 2004)
Hospital Shimotani (1928-2001)
Tras desmantelar el Hotel Imperial, cabría esperar que las autoridades responsables de la conservación del Tokio Art Decó hubiesen acordado preservar, al completo, el restante Zigzag Moderne precolombino.
Parece lo más lógico, pero no sucedió y, en 2001, después de su clausura como hospital, esta obra de Masao Takamatsu fue derruida.
Edificio Takiyamamachi (1928-2008)
El 瀧山町ビルヂング o Takiyamamachi contaba con 2 características que lo convertían en candidato a desaparecer: influencias precolombinas y cubistas. Sí, da la impresión de que este tipo de obras del Tokio Art Decó tienen imán para la bola de demolición.
Diseñado por Kozaemon Miwa, durante sus últimos años de existencia, cayó en un severo deterioro provocado por sus titulares de propiedad. Dicho de otra manera, dejaron morir el edificio para que no quedara más remedio que derruirlo y especular con la parcela.
Les salió bien el negocio porque, en la actualidad, el inmueble sustituto acoge una tienda de Versace.
Edificio Sanshin (1929-2007)
Según Terunobu Fujimori (historiadore y arquitecte), el Edificio Sanshin se enmarcaba en un Art Decó español. Y… tal vez, sea casualidad, pero lo cierto es que se parecía bastante al inmueble Zigzag Moderne en el número 4 de la burgalesa calle Puente Gasset.
Facultad de Odontología de Tokio (1929-1986)
Construida como Facultad de Odontología de Tokio, en el momento de las fotos, ya funcionaba como el Hospital Suidobashi de la misma facultad. Proyectado por Matsunosuke Moriyama, presentaba un exquisito Art Decó Streamline Moderne.
Edificio 1 del Hospital de la Universidad Médica de Mujeres (1930-2016)
Oficina de Correos de Azabu (1930-2019)
Grandes Almacenes Shirokiya (1931- 1959)
Entre 1928 y 1931, se construyeron los Grandes Almacenes Shirokiya. El inmueble que los albergaba fue diseñado Kikuji Ishimoto y Yamaguchi Bunzo con la intención de erigir un edificio de grandes almacenes en estilo occidental, pero alejado de lo que dictaba para esta clase de obras.
Así, concibieron una estructura de hormigón armado, dotada de voladizos a modo de balcones, repleta de modulaciones, en gran parte revestida con acristalamiento y de silueta asimétrica.
El incendio
De los 10 pisos de los Grandes Almacenes (8 sobre rasante), en el incendio del 16 de diciembre de 1932 ardieron del cuarto al octavo. Murieron 14 personas y 67 resultaron heridas.
La chispa saltó poco antes de que se abrieran los almacenes (9:15 de la mañana). Por aquel entonces, Shirokiya contaba con una profusa decoración navideña, que facilitó la propagación del fuego.
También favoreció la voracidad de las llamas la escalera abierta, que de esta forma, quedó inutilizable como espacio de evacuación. Además, las escaleras de los camiones de los bomberos tampoco pudieron rescatar a las personas atrapadas porque no contaban con la altura suficiente como para llegar a la quinta planta.
En consecuencia, quienes escaparon del fuego lo hicieron saltando (desde el tejado) a las redes de seguridad sujetas por los bomberos o descendiendo por cuerdas elaboradas con cortinas y ropa.
Destrucción del diseño original
Tan pronto como el 18 de septiembre de 1933, el edificio de los Grandes Almacenes Shirokiya recuperaba el aspecto previo al incendio. Dañado durante los bombardeos de 1945, de nuevo, volvió a lucir como el primer día pasada la contienda.
Sin embargo, en 1957 y en la azotea, se construyó el parque de atracciones Shiroki Skyland. Al año siguiente, los Shirokiya se fusionaron con los grandes almacenes Toyoko y, en 1959, ya había desaparecido todo viso de Art Decó.
Antigua embajada de Estados Unidos (1931-1974)
Desde el 31 de marzo de 1854, la diplomacia estadounidense tiene presencia en Japón. Primero, se estableció en la ciudad de Shimoda, pero, a partir de enero de 1959, en Edo (antiguo nombre de Tokio).
En 1906, las instalaciones para el cuerpo diplomático estadounidense ascendieron a la categoría de embajada. Como eran de madera, desaparecieron tras el incendio posterior al terremoto de 1923.
Debido a ello y hasta 1931, la embajada se trasladó al Hotel Imperial. De ahí pasó a otra obra desaparecida del Tokio Art Decó, la que nos ocupa. También bautizada como Casa Blanca tokiota, fue diseñada por Harold Van Buren Magonigle y Antonin Raymond.
De un Zigzag Moderne de inspiración grecolatina, toda la construcción fue demolida en 1974 porque su interior se había quedado obsoleto.
Edificio de muestras (1932-2019)
También perteneciente a la Universidad de Tokio, este edificio de la Estación Biológica Marina de Misaki databa de 1932. Pese a su innegable valor patrimonial, fue demolido en 2019.
Teatro Nippon Nichigeki (1933-1981)
Edificio Juraku (1936-2006)
Misao Kuno diseñó esta singular edificación Streamline Moderne. A lo largo de sus 70 años de historia, recibió diferentes nombres:
- Edificio del Ferrocarril Eléctrico Keisei (contaba con un acceso subterráneo a la actual Estación de Ueno)
- De Buques de Guerra
- Edificio de la estación Ueno Park de Keisei Electric
- Oficina central de Keisei Electric Railway
- Hotel Ueno Keisei (1969 a 1977)
Teatro Internacional de Asakusa (1937-1985)
Arquitectura Neo Art Decó en Tokio
Mikkeller Tokio
Para todas esas mentes que dudan de que el Streamline Moderne sea arquitectura Art Decó, no hay nada mejor como el Distrito Art Decó de Miami. ¿Por qué? Porque muchos de sus edificios Art Decó son o contienen elementos Streamline Moderne.
Además de los apartamentos The Churchill (1940) y los teatros Lincoln y The Cameo (ambos de 1936), encontramos, entre otros, los hoteles:
- Alden (1930)
- Colony y Netherlands (1935)
- Fairwind (1936)
- Essex House y Crescent Resort (1938)
- Cardozo, Albion y The Marlin (1939)
- The McAlpin-Ocean Plaza, The Greenbriar, Cadillac y The Versalles (1940)
- The Carlyle (1941)
Un homenaje a Miami en el Tokio Art Decó
Aunque el Streamline Moderne tokiota discurrió por caminos diferentes al de Miami Beach, en los años 70 y en el marco de la arquitectura Neo Art Decó, se levantó este edificio al más puro estilo del Distrito Histórico de la ciudad estadounidense.
Tienda Pink Dragon
El gusto por el Art Decó de Miami en Tokio tuvo su continuación en 1983 con la tienda Pink Dragon:
Teatro Takarazuka
La arquitectura postmoderna puede definirse como un “todo vale”. Por tanto, se trata de un nuevo ejercicio de eclecticismo que también toma elementos del Art Decó.
A veces, de hecho, los edificios Neo Art Decó pueden calificarse como postmodernos de esencia Art Decó. Este es el caso del nuevo Teatro Takarazuka de Tokio.
El original, levantado en 1934, fue diseñado por Junichiro Ishikawa de la Takenaka Corporation y, de 1945 a 1955, rebautizado como Teatro Ernie Pyle por las fuerzas de ocupación.
A finales de los 90 (1998), cayó víctima de la piqueta y, en su lugar, se erigió una obra más singular, de corte Neo Zigzag Moderne. En concreto, un rascacielos de 118 metros de altura, también obra de la Takenaka Corporation.
Torre Sogokan 110
1 – Primera construcción
En 1921, quedaba inaugurado el antiguo Edificio Daiichi Sogo-Kan. Diseñado por Tatsuno Kingo para albergar las oficinas de la compañía de seguros más antigua de Japón (Dai-ichi Seimei Hoken Kabushiki-gaisha, fundada en 1902), entonces, fue considerado como uno de los primeros rascacielos de Tokio.
Solo 2 años después, como otras construcciones e infraestructuras de la ciudad, sufrió daños a causa del gran terremoto de Kantō. No obstante, la rehabilitación dejó el Edificio Daiichi Sogo-Kan tal y como estaba antes del seísmo y así continuó hasta su derribo en 1969.
2 – Segundo inmueble
El sustituto para el Edificio Dai-ichi fue inaugurado en 1971 y su limitado rastro en Internet equilibra algo la balanza del crimen que la Dai-ichi Seimei Hoken Kabushiki-gaisha cometió al demoler la obra de Tatsuno Kingo.
Gracias a Google Maps y a la posibilidad que ofrece de viajar al pasado, queda claro que la desaparición en 2010 del segundo Edificio Daiichi Sogo-Kan (Daiichi Life Sogo-Kan, proyecto de Shimizu Corporation) no supuso ninguna gran pérdida arquitectónica.
3 – Tercer edificio: una enmienda de ecos Art Decó
Como sucede con el nuevo Teatro Takarazuka, la Torre Sogokan 110 es, ante todo, una obra de arquitectura postmoderna.
En su eclecticismo e intención de reparar el despropósito de 1969, Kazuhide Sakai y Nobu Murakami simplifican ornamentos del antiguo Edificio Dai-ichi. Así, el acceso al inmueble y, en general, la esbeltez del chaflán se asemejan a las fuentes típicas del Zigzag Moderne.
Otros detalles que pueden reivindicarse como Neo Art Decó:
- La planta del torreón, que es octogonal
- El sutil escalonamiento de las fachadas
- La presencia de contrafuertes
Respecto a estos últimos, parecen simular una cascada, recurso presente, por ejemplo, en el Teatro Coliseum de Madrid o el 30 Rockefeller Plaza de Nueva York, ambos Art Decó.
Waseda El Dorado
En realidad, más que Neo Art Decó, Waseda El Dorado es una obra Neo Art Nouveau-expresionista. No obstante, en su curioso eclecticismo, incluye algunos elementos vinculables con el Art Decó:
- Vidrieras de las últimas plantas
- Las del resto de ventanas, incluidas las dispuestas en zigzag
- Ornamentos trapezoidales distribuidos por las fachadas
Más obras de Von Jour Caux para el Tokio Art Decó
Mucho menos conocidas que Waseda El Dorado, pero más Neo Art Decó son el resto de obras de Von Jour Caux. Todas conjugan Art Nouveau con Art Decó y Cubismo.
Lo hacen, además, con un resultado ecléctico, sí, pero decididamente Zigzag Moderne.
Le Bois Hiraki Minamiikebukuro (1979)
Hogar de Ancianos Mukōdai (1985)
Apartamentos La Porta Izumi (1990)
Edificio Mind Waa (1992)
Edificio Hibiya Sankei
A la simulación de una cascada, contrafuertes mediante, también juega el Postmodernismo del que hace gala el Edificio Hibiya Sankei. De 1992 y diseñado por Kajima Corporation, cuenta con un acceso al metro en su interior.
Edificio Across Shinkawa
Obra de Rui Sekkeishitu Co. Ltd, data de 1994 y alcanza los 56 metros de altura.
Hotel Disney Ambassador
En ocasiones, las obras de arquitectura Neo Art Decó caen en lo hortera. Este es el caso de la decoración interior del Hotel Disney Ambassador de Tokio, que no sabe conjugar los elementos corporativos con las directrices básicas del diseño.
Por suerte, ese estridente defecto queda mitigado en las fachadas y desaparece en la principal. Esta última presenta un Art Decó Streamline Moderne de ecos Zigzag Moderne y reminiscencias del que se puede encontrar en el Distrito histórico arquitectónico de Miami Beach.
Diseñado por Robert AM Stern y Paul L. Whalen y terminado en el año 2000, aunque se incluye en el Tokio Art Decó, en realidad, se encuentra en Urayasu, una de las ciudades que componen el área metropolitana más poblada del mundo.
Edificio NTT Docomo Yoyogi
Del mismo modo que Málaga, Tokio posee su propia versión del Empire State Building (1931) de Nueva York por la vía del Neo Art Decó. Mucho más alto que la imitación malagueña, el NTT Docomo Yoyogi asciende hasta los 272 metros (antena incluida).
En consecuencia, se trata de la séptima construcción más alta de Tokio y la quinta, si excluimos las 2 torres de comunicaciones con las que cuenta la ciudad.
Finalizado en el año 2000, el Edificio NTT Docomo Yoyogi fue diseñado por el estudio Kajima Corporation. Pese a su nombre, no alberga la sede del operador de telefonía móvil NTT Docomo, sino algunas oficinas y equipos técnicos.
El Big Ben ha quedado muy atrás
Respecto al reloj, se añadió en el 2002 para celebrar los 10 años de existencia de la compañía NTT Docomo. Debido a ello, superó al Palacio de la Cultura y la Ciencia (1955) de Varsovia como la torre de reloj más alta del mundo.
Transcurrida otra década, el Abraj Al-Bait de la Meca le arrebató ese título con sus 601 metros de altura.
Neo Art Decó como seña de identidad
A modo de curiosidad, el NTT Docomo Yoyogi no es el único edificio de la compañía que emula las fuentes Zigzag Moderne del Empire State Building.
De hecho, en Kawasaki (ciudad del área metropolitana de Tokio), el NTT DoCoMo Kawasaki (2002) lo hace por partida triple:
Hotel Mets Mejiro Tokio
Torre Picasso Ginza
Debe su nombre a que alberga el Instituto de Investigación/Oficina de Tokio de la compañía Picasso Cosmetic Laboratory Limited. Una de sus 6 sedes en Japón, se terminó en el año 2005 y pertenece al Tokio Art Decó por la vía del Neo Art Decó.
En concreto, los elementos que lo convierten en un edificio de este estilo son sus arcos y marcos hexagonales, los ornamentos trapezoidales que los rematan y las fuentes invertidas (entre los torreones centrales y sobre la primera planta).
Ginza Mitsukoshi
De manera similar al Daiichi Sogo-Kan, los grandes almacenes Ginza Mitsukoshi han cambiado 2 veces de aspecto a lo largo de su historia. El primer edificio, que enriquecía el Tokio Art Decó Zigzag Moderne, se terminó en 1930 o 1935, según las fuentes.
Sin embargo, en 1968, fue demolido y sustituido por un corriente inmueble de Estilo Internacional. Aunque tuvo una vida más larga que el original Ginza Mitsukoshi, en 2010, desaparecía y daba paso al actual.
En el nuevo diseño, como en la Torre Sogokan 110, pasado y presenta se dan de la mano. Como consecuencia, enmienda el error de los años 60 con un bajo y primera planta de ecos Art Decó.
Centro comunitario Jimbocho del Distrito de Chiyoda
Hotel Kimpton Shinjuku Tokyo
Terminado en otoño de 2020, el Hotel Kimpton Shinjuku Tokyo sigue la senda marcada por el Edificio Hibiya Sankei y el Hibiya Sankei.